viernes, 28 de octubre de 2011

¿Por qué no responden a las demandas sociales?

Después de la vuelta a la democracia, Piñera, ha sido el presidente con más desaprobación. Ha existido un aumento en las cifras, de aquellos que se arrepienten de haber votado por él. Redondeando un poco las cifras de un 10% aumento a un 30%, una cifra no menor. Muchas veces uno se pregunta, ¿y por qué no responder a las demandas? En los primeros beneficios mejoraría su imagen que tan dañada esta, acercaría a la ciudadanía a ese hermético sector político con las necesidades sociales, también agregar a las cifras ya mencionadas, el que Piñera figura entre los presidentes de Sudamérica con menos aprobación.

 Cuando argumentan, que la educación gratuita no hace otra cosa que subsidiar a los ricos, no es más que una argumentación que podría parecer verdadera, pero que no hace otra cosa que desviar la atención a la in esquivable reforma tributaria que necesita el país. Donde de una vez por todas quienes más tienen, tendrán que pagar proporcionalmente a lo que ganan.
  Cuando Piñera habla en Uruguay, de las otras necesidades que vive el país, como la pobreza, la delincuencia, entre otras más. También busca desviar la atención, ya que como todos bien sabemos la educación tiene un sentido amplio, donde la familia juega un rol fundamental, ya que cuando hablamos de educación no solo nos referimos, al jardín, al colegio, a la universidad y los institutos. Hacemos referencia a todo proceso por el cual se interiorice un aprendizaje, pero en el caso particular de las instituciones académicas, la responsabilidad no cae en las personas, sino en los políticos y en el rol que deberían cumplir.
 El tercer eje, donde ha querido desviar la atención, ha sido la violencia. Obviamente, estoy en contra. Como no voy a estar en contra, de que rompan las bancas donde uno se sienta, donde realmente lo único que hacen es afectar la vida de ciudadanos, que poco y nada tienen que ver. Sin embargo, este gobierno no tiene ninguna intención de cortar la violencia, es más me arriesgaría a decir que lo único que quieren es que esta persista, para poder quitar fuerza a este movimiento social.
 Todos los detenidos, se fueron presos y un número muy bajo, fue formalizado. Esto porque no existió ningún seguimiento real de las causas de las detenciones, sin duda, la prohibición de las marchas no han hecho otra cosa que provocar los desmanes mas profundos.
En la televisión y los diarios no ha salido otra cosa que la violencia, y como ya lo demostró Bandura, y diferentes teóricos, no hay otra cosa que fomente mas la violencia, que aparezca en los medios de comunicación, que poco y nada les interesa que la violencia cese, es más cuando muestran en todo los noticiarios que los delincuentes quedan libres, no es mas que un mensaje “Cometan delitos, total quedarán libres”. No es casualidad, que en los países con un sentido común y social mas profundo, no ocurra esto. Cuando en un estadio de fútbol, entra un hincha y se pone a correr hasta que lo agarren los guardias, eso no lo muestran ¿saben por qué? Porque eso incentiva a que la gente siga haciendo lo mismo, así que ¿juzgue usted mismo?

Finalmente, todo esto se da en el contexto de que Chile es uno de los países con mayor desigualdad, si es verdad, desigualdad como la de países de África o en algunos casos similares a los países mas pobres de Latinoamérica, pero lo sorprendente es que Chile es uno de los países mejor posicionado económicamente, los datos están en todas partes busque “coeficiente de gini”. Ahora solo juzgue usted mismo…

sábado, 10 de septiembre de 2011

¿Despertar el lector que tenemos dentro?

Este martes viene a Chile J.M Coetzee, escritor sudafricano que nos muestra la crudeza del apartheid y esa historia que muchos no conocemos, pero que no por eso deja de ser interesante. Un verano vi en un escritorio el libro Juventud el cual me puse a leer por simple aburrimiento, nunca había sido muy lector y no me atraía mucho la lectura.  Cuando empece a leerlo no deje de leerlo hasta terminarlo y buscaba cualquier espacio para seguir leyendo. Pocas veces me había pasado que uno se sintiera participe de la historia y que diera nostalgia el hecho de que el libro iba a terminar. Coetzee, me ha demostrado que no es necesario ir en avión para conocer un lugar, sus novelas te hacen sentirte en ese mismo lugar que  relata, te transporta a miles de kilómetros tan solo con el poder de las palabras. Creo que todos tenemos un lector en nuestro interior, un espacio con ganas de viajar a un mundo que nosotros creamos, para olvidarnos del que nos toco vivir. Todos tenemos un pequeño ser que esta preparado para crecer y vivir en nosotros, por diferentes motivos no ha despertado en nosotros y esta buscando ese espacio para que nosotros lo dejemos vivir. Eso es lo que Coetzee logro por lo menos conmigo, que despertase ese ser que quería tener ese mundo donde escapar, el mundo de la literatura. 

Desde esa ocasión no me sentí obligado a leer , tomaba conciencia que también uno puede hacerlo por gusto. Novelas que te dejan un fuerte mensaje, novelas que buscan dejar huella y a la vez cuestionarte todo lo que crees que sabes.

 Uno no puede entender como el ser humano ha ocupado sus energías en hacer la vida de otros, en vidas terribles, aun uno no puede entender lo que ocurrió en Sudáfrica. Coetzee nos muestra en los mundos desolados de sus novelas la capacidad destructora de los humanos.

Un escritor que tiene la capacidad de despertar en ti tu necesidad de escapar a otros mundos, que crea vida en sus libros. Que te hace conocer el otro lado del mundo mejor de lo que los ojos podrían. Definitivamente es  responsable del gusto por la lectura y sobre todo también de escribir. Donde uno toma conciencia de la capacidad que tenemos de construir nuestro propios mundos.

sábado, 13 de agosto de 2011

Las razones de porque no tomo Coca-Cola y los simbolismos detrás de esto.


Cuando hablo de porque no tomo Coca-Cola el concepto es aun mas amplio tomando en consideración todo los productos de La compañía Coca-Cola entiéndase Coca-cola, fanta, sprite, todos los jugos andina, el agua mineral vital, los productos dasani, los productos nestea, powerade, la bebida energética Burn, la Nordic y todo producto que a su reverso diga The Coca-cola Company.  Las primeras razones van por un sentido medico, ya que esta bebida (Coca-cola) tiene una acidez de 3, lo que es cercana a la que posee el jugo de limón. Aunque no nos podemos engañar en este sentido, ya que la mayoría de las bebidas colas tiene esta acidez.  Esta acidez la mayor parte de las veces produce malestares estomacales, los que en su extremo podrían provocar ulceras. El otro problema es el gran aporte de cafeína, el cual es prácticamente equivalente a lo mismo que tomar café, el detalle es que al tomar un vaso de Coca-cola uno jamás lo asociaría con estar tomando una taza de café. Y el tercer y ultimo punto es la gran cantidad de azúcar que posee, donde varios estudios (Ante la duda es solo cosa de googlear) muestran que una bebida mediana de Coca-cola, tendría cerca de 10 cucharaditas de azúcar, algo que totalmente supera el consumo diario de azúcar recomendado por médicos. No soy experto en biología, pero creo que un niño que tiene 10 cucharadas de azúcar por la sangre se podría sospechar que tenga una hiperactividad considerable.  Donde aparece el gran mal o problema con un gran porcentaje de niños con déficit atencional. No tengo noción si podría existir una correlación entre estos dos eventos, pero algo se podría sospechar. Por otro lado, esta cantidad de azúcar esta directamente relacionada con los altos índices de obesidad en los países donde su consumo es elevado. Entonces estas asociaciones que constantemente hace Coca-cola con la felicidad, me suena más a felicidad hoy, frustración el mañana. 



Ahora dejando de lado el aspecto medico, acercándonos al análisis más relevante. La coca-cola es la imagen o el gran símbolo del sistema económico capitalista. Es como que hablemos de algo, y la gran mayoría se le vendrá a la cabeza la imagen de la coca-cola. Este sistema es el que aparece muchas veces detrás de nuestros problemas y dudas mas profundas de porque no somos felices. El objetivo fundamental no es endiosar a un sistema económico y convertirlo en el responsable de todo lo que nos ocurre, pero lo que no podemos hacer es quitarle la responsabilidad. Al no tomar ningún producto de la Coca-cola se siente como un acto simbólico, ya que la real protesta contra el capitalismo y su forma de operar es algo más extremo, opto por no contribuir con la imagen más poderosa de este sistema que no comparto.  Sistema que es el gran responsable, de que mueran personas de hambre en el mundo, sistema que para operar necesita que exista desigualdad, porque sino fuera así no podría existir.  Si realmente como dice su publicidad estaría preocupada de que las personas destapen su felicidad, no seria lo que es. Convertir una fecha religiosa (25 de diciembre) en una actividad comercial y de consumo, quitándole su principal simbolismo que es compartir en familia una fecha importante. ¿O será casualidad que ese personaje tenga los colores que representa la Coca-cola?

 Entonces convertir cualquier cosa en una actividad para consumir, es algo que por lo menos a mi no me representa. Convertir lo que es una sola cosa en diversidad es otra de las cosas que no comparto, ya que entendamos que la Coca-cola esta detrás de cualquier producto liquido que se pueda consumir, entiéndase desde el agua mineral, los jugos, bebidas isotónicas, bebidas energéticas. Etc.  Este sistema económico, quizás podría funcionar como lo han demostrado los países nórdicos, pero la ambición de poder y la necesidad de ser lo más poderoso que se pueda, a mí tampoco me representa.  El producto que hemos hablado, como el país donde se creo representan una serie de valores que yo no comparto, de los cuales en el sentido simbólico no quiero contribuir, no siento que la actividad bélica sea algo que nos enorgullezca como seres humanos, no creo que la pobreza en el mundo sea algo que nos enorgullezca como seres humanos, estas cosas son las que nos cuestionan que tan civilizados somos y si realmente hemos avanzado o retrocedido en el tiempo… 

jueves, 11 de agosto de 2011

Violencia escolar

Existe un fuerte debate socioeducativo respecto a la violencia escolar, más conocida como Bullying. Con este estudio se intenta en primera instancia predecir cuales son los principales factores que gatillan esta conducta, identificando las principales variables que inciden en este tipo de conducta que a lo largo del tiempo ha aumentado cada vez más. A pesar, de tener mucho material teórico desarrollado, existe un bajo consenso con respecto a los términos para hablar de bullying. De todas maneras existen aportes en el ultimo tiempo como ha sido la identificación de los tipos de violencia donde estaría contemplada la violencia profesor-alumno, alumno profesor y estas figuras protagonistas estarían representadas en el agresor y victima, los espectadores y recientemente el agresor-victima,  éste último posee el sentimiento de haber sido tratado injustamente, e interioriza la violencia como una forma legitima de responder al daño que le han causado. A pesar de que aun no hay acuerdos respecto a que se entiende por bullying, respecto a la violencia escolar se observan diferencias que pueden estar vinculadas al tipo de violencia como la edad, sexo, curso, ciclo, y ambiente familiar.
Con el fin de disminuir, predecir, solucionar y mejorar la convivencia escolar, se plantean propuestas como, mejorar el clima escolar, mejorar las relaciones sociales, prestar atención especial a los agentes de conflicto, involucrar a los alumnos en la toma de decisiones a través de asambleas y observar la organización escolar. Para lograr el mejoramiento de la convivencia es necesaria la participación de toda la comunidad escolar 

El proceso de civilización según Norbert Elias


El proceso civilizatorio según la mirada de Norbert Elias, contempla toda una organización que esta basado en la racionalidad, si es que ésta existe. Se cursa y se propone un camino el cual envuelve una transformación del comportamiento y la sensibilidad humana, pero en ningún momento se ha contemplado al individuo en la transformación y construcción de dicho camino. Se entiende que el proceso civilizatorio, no han sido producidos por seres individuales, ya que se entiende que los seres humanos no contenían tal nivel de capacidad para proyectarse hacia un futuro y este proceso solo se entiende después de un largo proceso civilizatorio. Éste contempla los proyectos y acciones, los movimientos a nivel emocional y racional de los hombres, quienes se han relacionado bajo los aspectos de la amistad y enemistad. Estos planes y acciones muchas veces surgen cosas que jamás pensábamos como es el caso de nuestro proceso civilizatorio, donde aparece como una indudable creación de la sociedad, donde es difícil hacerse cargo de forma real quien o quienes fueron los encargados de este proceso en pos de la civilización.

Sin duda, antes de este proceso de civilización y cambio profundo en la forma de vivir, Se acepta que algo existía anteriormente, una necesidad en la estructura social, a causa de sus tensiones internas, que acaba por convertirse simplemente, en otro entramado pero de diferente forma y aspecto. Toda esta nueva representación de la manera en que se vive conlleva una fuerte reorganización de las relaciones humanas la cual termina en esta nueva fisonomía, que es la forma civilizada relacionada con el comportamiento y la sensibilidad según los nuevos parámetro que rigen esta nueva constitución de sociedad.

Este hombre situado en una civilización, esta regido bajo su autorregulación. Ya que la violencia directa, en su forma más primitiva es fuertemente castigada. Aparece esta nueva forma de orden, en la cual es el hombre el que se orienta a conseguir su más adecuado comportamiento, en concordancia con lo acordado como colectivo. Cuando es dejada de lado la violencia de forma mas directa y a la vez catalogada de más primitiva e incivilizada. Empiezan a surgir otras formas de violencia como es la violencia económica la cual repercute en varios aspectos de la vida, como son la socialización y el modo de vida que se impone. Incluso en las formas en que nos relacionamos con otros.

Con este nuevo proceso de civilización, surgen una serie de normas que van reprimiendo nuestra conducta. Esta conducta reprimida, es tratada como primitiva y a la vez básica. Las que son fuertemente mal vista a nivel social. Pero, por otro lado estas conductas que van siendo dejadas atrás, son conductas casi imposibles de obviar, ya que tiene que ver con nuestros deseos que menos control poseemos y más nos acercan a nuestros instintos más básicos, pero no por eso menos importantes. Donde nuestras energías instintivas se orientan hacia una configuración que no permite gratificación alguna.

La vida con este evidente giro en cuanto a la violencia, implica una serie de consecuencias entre estas que la vida encierra muchos menos peligros, pero por otro lado proporciona un menor nivel de alegrías en cuanto a la manifestación de placer inmediata. El campo de batalla se traslada al interior de la persona, el hombre tiene que resolver dentro de si mismo esos dilemas y pasiones que antiguamente se resolvían luchando, donde mientras mas se lucha consigo mismo, mas busca ser auténtico…

¿Realmente esta nueva sociedad se puede considerar civilizada, no es en realidad un nuevo proceso de autoengaño, donde es mas fácil dejar la lucha, porque se siente que las cosas funcionas de todas maneras?

¿Realmente somos unos seres sin identidad arrastrándonos por la tierra, en búsqueda de nuestra identidad como dice Nietzsche, o realmente hemos sido los mas hemos evolucionado aprovechando nuestro potencial como especie?¿ o es solo un cuento?

jueves, 4 de agosto de 2011

"la nueva forma de violencia"


Durante este tiempo que no ha sido corto, siempre me mostré lejano a opinar sobre el movimiento estudiantil, ya que sentía que para opinar la verdad es que hay que saber demasiado. Esta vez uno no puede hacerse el loco y ver las calles la cantidad de carabineros y peleas es algo que no te puede dejar indiferente. El papel de los carabineros es mantener el orden y cumplir con las órdenes que reciben, no queda otra cosa. La lucha nunca ha sido contra ellos, pero lamentablemente ellos son lo que tienen que dar la cara por la mala gestión y la sordera política-social del gobierno. Y eso es lo que ha ocurrido durante los últimos años, la gente se ha convertido en personajes que no hacen otra cosa que recitar sus papeles como diría J.M Coetzee. Por más que queramos que las cosas sean diferentes, esta desigualdad que existe en nuestro país, crea una dominación por parte de un grupo reducido que maneja las diferentes esferas de nuestra vida. ¿No estamos la verdad un poco cansados de que un grupo reducido maneje lo que leemos, lo que comemos o lo que tomemos? Créanme que aunque estemos en democracia, hemos sido victimas de una violencia repudiable y victimas de la necesidad de poder de algunos actores sociales. ¿No es violencia tener una de las educaciones más caras del mundo? ¿No es violencia que un grupo político este a favor de un modelo que avala la desigualdad? ¿No es violencia que nuestros padres tengan que pagar hasta sus otras vidas por nuestra educación? Si usted es de aquellos que encuentre bien que exista una farmacia en cada esquina de la ciudad o que es mejor mas hospitales que canchas de fútbol y espacios públicos, esta bien siga haciendo de este país un país quebrado, un país roto. Porque un terremoto no pudo destruir un país, pero el egoísmo y ceguera de algunos políticos créame que sí ha podido convertir a Chile en un país trisado…

lunes, 20 de junio de 2011

Mecanismo de tapada 2



Los medios de comunicación lo han logrado una y otra vez, elegir y manipular la información según les convenga.  Nos han convertido en seres de memoria frágil, nos provocan nuestras emociones más efusivas y después de agotar nuestro impulso de justicia, nos van llevando de noticia en noticia, dejando de lado lo que pudo ser importante. Todos sabemos en el fondo que ya nadie quería saber mucho sobre los mineros debido a que el tema nos agoto, Pero tuvieron la maestría de transformar la negligencia en orgullo nacional y euforia colectiva.  Por un lado esta bien, todos estamos orgullosos en cierta medida en el trabajo espectacular del rescate, sin embargo lo mas importante fue la negligencia que existía en esa mina que fue la principal causante de que quedaran atrapados. ¿Quién se acordara de que ocurrió con los dueños de la mina san José? ¿Habrán pagado por los errores cometidos, que podrían haber sido vidas? Nadie sabe… ¿Alguien se acuerda de la cárcel en la cual murieron quemados reos? ¿Alguien sabe que paso con los culpables? ¿Alguien siguió preocupado de ese grito de alerta por un mejor sistema carcelario?  ¿Alguien se acordara de los dueños de paz froimovich y los edificios que se cayeron? Es lamentable, pero eso es lo que ocurre con nosotros, a la hora de buscar culpables es difícil, pero sin duda esta claro que los medios masivos de comunicación tienen mayor poder para manipularnos que nosotros para resistir. No podemos seguir siendo un experimento de otros, de una vez por todas tenemos que demostrar que estamos cansados de las mentiras y de ese futuro  que dice ser mejor, pero que nunca llega.  Señores dejemos de ser seres desmemoriados, dejemos de darles en el gusto a los medios por favor! Todos indignados con Hidroaysén, con el tema de la polar, pero si no cambiamos nuestra forma de interpretar la realidad de una forma critica, va a seguir pasando lo de siempre, un olvido casi natural. No es casualidad que a Chile se le trate como un país sin memoria. Hay que darse cuenta de que el periodismo esta en crisis, ya la gente no cree lo que lee, se cuestiona lo que ve en televisión como real, queremos un periodismo ético, objetivo y que busque la verdad, ya estamos cansados de la manipulación, ya estamos cansados de las mentiras, estamos cansados de su poco compromiso por hacer de este país un lugar mas justo de una vez por todas…

miércoles, 4 de mayo de 2011

¿Quien es el culpable?

Una de las cosas que más comúnmente buscamos y hacemos es atribuirle la culpa a alguien. Es por eso que me pregunto con gran inquietud ¿Quién es el culpable? Tanto nos llenamos la boca hablando de lo malo que es la televisión en nuestro país, sin embargo, no nos perdemos morande con compañía o algún programa de farándula. Me pregunto quien es el real culpable, ¿el creador de la programación de un canal? que se dedica a involucionar al hombre con tanta cosa sin sentido o ¿estamos siendo muy extremistas? De todas formas ¿no tenemos algo de culpa al ser nosotros los que vemos esos programas? ¿No deberíamos ser nosotros los que elegimos que ver? Tampoco buscamos el otro extremo, pero quizás el domingo en la tarde sea muy poco espacio para darle un tiempo a la cultura, quizás lo ponen porque nos aburre y es ideal para dormir una buena siesta después de almuerzo un domingo. Pero que deberían existir ¿personas hablando de ciencia, filosofía y cultura? ¿O simplemente nos hipnotiza el resultado de una cirugía plástica bailando  en yingo? ¿Existe un punto medio? Tan solo me gustaría analizar un ejemplo: Edmundo Varas golpeando a un carabinero. Muchas personas son muy moralistas y tratan de llevar una conducta ética, van los domingos a misa y se confiesan. Yo me pregunto si esas personas les produce algo comprar el diario con el titular de esta noticia o estar una mañana entera escuchando lo que hablan de él. ¿Acaso no esta comprometida la ética también? ¿O tan solo es para los domingos por la mañana? ¿Quizás mi opinión es muy crítica e injusta? Simplemente pienso que no es ético ver como la televisión se ha llenado los bolsillos a cuesta de los problemas de una persona con clara inestabilidad emocional y cuestionable salud mental. Canal 13 lo exploto lo mas que pudo hasta que ya no le sirvió más, después lo voto como un desperdicio a los demás canales para que se repartieran lo que quedaba de él como verdaderas pirañas y sacarle la ultima ganancia que se podía. ¿Existe una ética como espectador? ¿Tiene algún sentido la ética en los tiempos que corren? ¿Se puede lucrar con la salud mental de una persona? ¿Es tan divertido cuando no le pasa a uno? ¿Hay que sentirse bien cuando vemos algo así en televisión? Seguramente un periodista me va a decir que tan solo están mostrando la realidad, por dios que buen argumento para justificar cualquier cosa, ojala todas las profesiones tuvieran esos argumentos para cuidar su espalda.¿Quién tiene la culpa la sociedad o el individuo? ¿Esta bien que haya una farmacia en prácticamente cada esquina? Quizás somos los culpables nosotros porque se nos olvido lo que era el ejercicio y la buena alimentación, quizás nosotros tenemos la culpa que para encontrar comida sana haya que caminar diez cuadras mas que para comer una hamburguesa con un pase libre al cardiólogo. Quizás somos culpables nosotros al no poder caminar al supermercado ya que la comodidad es mas fuerte. Quizás nosotros somos los culpables de elegir a un presidente, alcalde, diputado (en general) que prefiera construir mas hospitales que canchas de fútbol, mas cárceles que centros deportivos, mas cercos eléctricos que vida en comunidad. Asique lo único que les pido es que al buscar culpables seamos un poco mas reflexivos y nos demos cuenta lo mucho que tenemos de culpables en las cosas que nos pasan, y que también por dios que cuesta resistirse a estos hilos invisibles que nos intentan mantener como marionetas, tal como nos representa: “había una época, creemos, en que podíamos decir quienes éramos. Ahora no somos mas que actores que recitamos nuestros papeles” ¹


¹ Coetzee,J.(2004) Elizabeth Costello

sábado, 16 de abril de 2011

Animales v/s Plantas.


  una planta podría tener conciencia, no lo sabemos. Un animal podría tener conciencia, no lo sabemos. No tenemos la certeza o falsedad de estas dos premisas. No queremos comer carne, una gran mayoría porque están en contra de la vida que le dan a los animales antes de matarlos, pero en una línea comparativa tampoco podrían alimentarse de plantas, porque las plantas también se les da una vida poco ética para que después nosotros podamos alimentarnos. Pasan todo el día con luz artificial y  con diferentes químicos que alteran su crecimiento. Quizás mi comparación es muy amplia, muy literal, un exceso. Pero, creo que la lucha contra el maltrato a la vida de otros ser vivo es muy difícil de llevar a cabo, es como una batalla semi-perdida. Es como luchar contra el capitalismo, porque realmente no podrías vivir sin alimentarte y para alimentarte necesariamente tienes que recurrir a comer otro ser vivo, tampoco creo que haya una diferencia entre una planta y un animal, y entre un animal y un animal que respira y de leche a sus crías. Porque tan solo cuidar a lo que se asemeja al ser humano es profundamente antropocéntrico, cualquier ser vivo es digno de vivir libremente y en el espacio que le corresponda en la naturaleza, desde una planta hasta una vaca, por lo que juzgar los problemas “a modo humano”  quizás lo único que nos hace es hacer mas daño del que ya hemos causado al medio ambiente y a quienes habitan en él.

jueves, 7 de abril de 2011

Déficit atencional en sociedad occidental.


Muchas veces, cuando un fenómeno es ampliamente compartido por un grupo no menor de la sociedad, la forma en la cual es tratado el problema se basa en normalizarlo y justificarlo con posiciones de difícil cuestionamiento; como son los médicos y psiquiatras. La razón principal por la que no son cuestionados se debe a la especificidad y tecnicismo con que manejan el tema (déficit atencional), ya que al hablar de investigaciones, neurotransmisores y conexiones neuronales, al ciudadano común poco y nada le queda por decir. Lo mas increíble de esto es que ellos son los mas capacitados para hablar sobre este tema, ya que ellos en primera persona son los que lo viven, mostrando que las grandes causas de la presencia y aumento de este “fenómeno” se debe al estilo de vida actual y no como lo plantean médicos y psiquiatras desde un punto de vista neurológico completamente aislado de la realidad social.
¿Por qué este fenómeno estaría relacionado con el estilo de vida actual?
Existen varias causas, de las cuales solo voy a mencionar algunas. La primera de todas tiene que ver con la ansiedad, la cual ya prácticamente nos ha atrapado sin mucho que hacer. El sistema económico que esta imperando en este momento (capitalismo) nos ha metido en la cabeza el concepto de que al no hacer las cosas “lo más rápido posible” algo estamos perdiendo y mientras más rápido lo hagas mejor será para ti. ¿Cuál es la relación con el D.A? Muy simple, las personas nunca están en un tiempo y espacio determinado, siempre tienen la cabeza en otro lugar. Por lo que concentrarse en una sola cosa les resulta muy difícil, ya que el ritmo que les han impuesto no se lo permite. La otra causa común es el poco nivel de conciencia que poseemos, estamos durante gran parte del día  en una actividad llámese trabajo o estudio con nuestra mente ocupada en otras cosas y cuando llegamos a la casa lo único que queremos es comer o dormir, cualquier cosa menos estar con nosotros mismos. Inclusive este ritmo de vida nos ataca mas allá de nuestras actividades a través de los medios masivos, por lo que todo lo que producimos para nosotros mismos lo devolvemos gastándolo en cosas que no tienen mayor importancia, pero prefiero no desviarme del tema.
Entonces, hasta el momento tenemos una persona ansiosa y con poca conciencia de su vida. Y el último factor que se le agrega a este sujeto, pero este mas enfocado a los niños y jóvenes tiene relación con la exposición a miles de estímulos, los cuales crean a personas con un único foco que es el placer¹, ósea lo que le produzca más bienestar en el momento mas próximo. Entonces como una clase de historia va a competir con twitter, facebook, Videojuegos, chat, zapping televisivo, comida chatarra y sobre todo con seres ansiosos e inconscientes que jamás saben donde están.  Entonces que preferimos ¿miles de niños cebados con ritalin o personas conscientes y maduras que saben en lo que la sociedad los quiere convertir? Porque un problema cuando se quiere enfrentar se ataca desde la raíz y no desde las ramas como muchos lo hacen, y claro que pocos tienen el coraje de meter las manos a la tierra y cambiar los problemas desde lo profundo…

miércoles, 30 de marzo de 2011

¿Hedonismo constructivo?

¿Una ética hedonista? Que paradójico puede sonar. Al pensar tantos años que es algo completamente contrario y evitado, pero con el tiempo tome conciencia de que el deseo es lo que mueve al hombre, el que hace moverte y apasionarte profundamente por las cosas, encontrando como imagen de felicidad el placer, el que se transforma muy comúnmente en un placer efímero, sin embargo yo me propongo vivir una ética hedonista constructiva donde el satisfacer el placer tenga un sentido, el cual marque trascendencia en mi ser, así no buscando el vago éxtasis del  momento dejando un gran vacio y sin sentido en mi vida.  Este camino me hace saber que en la vida hay que saber esperar, tolerar y tener una pasión profunda por tus deseos.  Hay que vivir con locura por ti, por los demás y  por tus sueños.
 No reprimir el deseo porque es algo natural que habita en tu ser, y al tratar de esconderlo lo único que uno lograrás es que él se apodere de todas maneras de ti.  No puedes negar que siempre existirán limites, y esos los tienes que respetar,  porque al pasar a llevar a otros te estas pasando a llevar de manera abrupta, tienes que lograr poder disfrutar, pero sin pasar a llevar a ese otro, así haciendo mas grato este paso por este camino, tanto a los otros como a ti. Porque vives en sociedad, vives con otros, te relacionas con otros. 
Finalmente te propongo darle una connotación positiva a tu hedonismo, darle un sentido, convertirlo en algo que te dejará huella. No existe nada en el mundo como la pasión, ese es una característica que siempre te elevara a los mas celestiales niveles de plenitud,  ¡lucha! Por tus deseos, busca ese placer que tanto anhelamos todos, ese placer que te deja una profunda sensación de realización y una paz la cual todos buscamos, todos deseamos, pero solo los que aman, desean y anhelan podrán experimentar lo que la vida realmente nos tiene guardado…

jueves, 24 de marzo de 2011

Discurso Público.
Antes de las elecciones presidenciales, mayo 2009.

El tema que nos convoca es la modernidad y la política nacional, muchas veces ocupamos este termino de forma normal, pero no nos abocamos al verdadero significado y su trascendencia, durante este discurso hablare sobre  lo lóbrego y hermoso de esta sociedad llamada moderna, cuando revisamos la historia no podemos limitarnos y decir que no existe progreso, pues claro la ciencia avanza de forma abismante, los adelantos médicos nos sorprenden cada día más. Sin embargo  quiero poner énfasis de forma fuerte sobre la gran brecha que existe aun en muchos países, en los cuales no se ha podido paliar el dolor, que produce la pobreza, la falta de oportunidades. estamos cercanos a elecciones presidenciales, y claramente siento que los temas mas importantes a considerarse están presentes en lo antes mencionado, fuera de los partidos políticos, los candidatos, lo mas importante radica en que nadie esta inmune a este tema, directa o indirectamente nos afecta desde las cosas más pequeñas, hasta las cosas mas trascendentes en nuestras vidas, la política es el barco que nos puede llevar al lugar donde siempre hemos deseados vivir, donde la opulencia no sea un rasgo distintivo, donde la igualdad sea algo normal, la justicia sea nuestra fiel compañera, donde la impunidad por faltas gravísimas sea parte del pasado. Pero lo arcano de este barco esta en que para que este avance se necesitan bases solidas, una construcción fuerte, donde las olas de la corrupción, la injusticia, no puedan derribar nuestros sueños de una política totalmente pura, para ellos se necesitan personas que manejen ese barco de forma correcta, ética y representativa, gente dispuesta a luchar por los problemas sociales mas profundos de nuestro país. Hay que luchar con fuerza y convicción, pues claro existirán muchos días en los cuales la neblina nos distraerán de nuestro objetivo principal, pero no hay que dejarse engañar, mientras exista gente comprometida, que no lo nuble el poder y la ambición, esta barco no se limitara a ser solo un sueño de algunos idealistas.

En los últimos años se ha avanzado mucho no lo puedo negar, al observar las carreteras me pongo a pensar como ha ayudado a muchas personas a mejorar su calidad de vida, la misma extensión de algunas líneas del metro son cosas que nos maravillan de la política, pero no podemos ser indiferentes a que un gobierno no se limita a crear solo carreteras y obras publicas, tiene que ir aun mas allá, abarcar los grandes problemas como la pobreza, la educación. No desconocemos los avances que se han realizado en estas materias, pero somos profundos soñadores y pedimos aun mas de nuestros políticos, y sobre todo en este contexto en el que ya se aprontan una nuevas elecciones presidenciales, pido de forma enérgica que valoren su voto, no es una simple raya quizás como algunos lo piensan, es la persona en la cual uno deposita su confianza, en que puede hacer de este país, un mejor lugar donde sea un verdadero orgullo vivir. Como ese barco que hablaba, que representa nuestros sueños y también porque no decirlos nuestros miedos, sin embargo este barco esta lleno de ilusiones, que todos añoramos sean cumplidas algún día, y que esos miedos vallan quedando atrás. Algo entiendo en el tema de la política sin embargo soy una persona normal como cualquier otra la que solo quiere que todos puedan tomar conciencia de que la política no es algo que esta fuera de uno al contrario es algo que nosotros construimos y uno de las mas importantes muestras de eso, es nuestro voto por eso mismo le he atribuido tanto importancia a este. A modo de conclusión invito a todos los soñadores como yo, a no rendirnos y hacer a la gente reencontrase con política,  ayudar a construir un país mejor y a ocupar la palabra modernidad como se merece…

lunes, 31 de enero de 2011

Ensayo metamorfosis, Kafka.





Al hablar sobre metamorfosis  muchas ideas se nos vienen a la cabeza, pero la más importante es el cambio. Como es mencionado en el libro de Franz Kafka. En el se muestra una historia de un hombre que despierta convertido en un insecto, esta situación no le causa sorpresa sino por el contrario piensa que es un sueño y que al despertar se olvidará completamente de lo sucedido, sin embargo esto no ocurrió. Él personaje principal llamado Gregorio se había convertido en un insecto de inmediato se pone a pensar de que forma podrá cumplir sus responsabilidades pero se da cuenta que en realidad no es posible realizarlas. En esta pequeña narración de un fragmento de la historia, me gustaría dejar planteado una pregunta y de esa manera ahondar mejor en el tema que vamos a desarrollar. ¿Esto pasa en nuestra sociedad? Hay muchas respuestas, pero sin duda existe este problema o mejor dicho fenómeno social, donde la indiferencia de temas importantes se ha vuelto una característica de muchos, ¿quizás será el entorno que nos convierte? Entorno, en donde el tiempo se hace corto y la rutina se vuelve larga. Vivimos en un ritmo frenético en el que no existe espacio para muchas prioridades secundarias, tenemos tal jerarquización de prioridades que hay que abarcarlas de todos modos, en donde existen 3 niveles de preocupaciones pero solo nos limitamos a cubrir las dos primeras de ese modo siempre vamos dejando de lado cosas y preocupaciones significativas que son abolidas por esta ola de la rutina que se lleva todo lo que encuentra su paso, emociones, sentimientos y preocupaciones que aparecen como fuego en nuestras vidas, sin embargo en cosa de un tiempo se vuelve cenizas, las que son removidas por el viento. Viento que en otras palabras es la rutina que nos quita el oxigeno para poder respirar. Respirar vida, sentido y preocupaciones profundas. “que tal si yo siguiese durmiendo y me olvidase de todas las fantasías”. como dice el personaje principal en aquella frase se muestra que muchas veces ante las preocupaciones nos engañamos con esta misma frase, donde las cosas las observamos como fantasías y que al dormir desaparecerán. Esto pasa porque ante estas inquietudes que nos presenta la vida, la rutina al no encontrarle espacio y trascendencia las muestra como algo anormal, algo fantástico que nos asombra pero llega hasta la hora que dormimos y esa preocupación queda en el olvido, es un nuevo día, nuevas preocupaciones. Lo que era importante ayer ha quedado en el lugar de los recuerdos que difícilmente volverán…

En esta frase observamos claramente, el problema presente en nuestra sociedad. “cuando escucho a la madre comprendió Gregorio que la falta de toda relación humana directa, unida a la monotonía de la existencia que llevaba entre los suyos, habían debido trastornar su mente en aquellos dos meses” vivimos en un mundo, donde la falta de relacionarse entre las personas ha jugado un factor fundamental, ya que prácticamente no nos relacionamos incluso con los mas cercanos, haciéndonos personas frías, de un pragmatismo insigne que nos hace experimentar poca sensibilidad frente a las cosas, relaciones que se basan en cumplir con los estrictamente necesario. El cariño, la cercanía, la preocupación por el otro, ha sido reemplazado por nuestro egoísmo, individualismo características que nos hacen vivir en una constante involución. ¿Qué nos ha llevado a esto? La rutina, es la gran responsable de hacernos ciegos ante la vida. No hay que caer en un pesimismo exacerbado, sin embargo de todas maneras la monotonía en nuestras vidas, nos convierte en seres inconscientes, quizás no es algo intencionado, muchas veces hacemos muchas cosas por inercia.
La importancia en este libro y lo simbólico esta en que nos sentimos identificados como algo inferior en este caso como un bicho, en ese momento nos damos cuenta de el nivel de discriminación que existe en la sociedad, por el solo hecho de ser diferentes o no compartir los mismos gustos y creencias. Entre tanta diversidad en el mundo hay dos puntos que parecen fundamentales en este tema, el respeto, que es el mediador entre las diferencias que existen entre las personas, y la tolerancia, que es poder aceptar lo distinto. Este es el verdadero remedio que podría sanar las enfermedades del egoísmo y el individualismo, sin duda estos dos valores están en gran parte ausente en nuestra sociedad, y es la misma crítica, que quería hacer Kafka de la sociedad en que vivía, la que aun perdura en la actualidad, Que todos criticamos pero muchas veces no nos damos cuenta de que poco y nada hacemos por cambiarla, entonces siempre viviremos en una constante contradicción…
A modo de conclusión quiero dejar una invitación a que tomemos conciencia de que la sociedad en que vivimos puede tener muchos aspectos positivos pero también cosas muy negativas las cuales hay que tratar de cambiar, como dice Franz Kafka en su libro “¡siempre adelante! ¡Qué no te detenga una cerradura”.  Luchemos por hacer de nuestra sociedad un lugar grato para vivir, es difícil cambiarla, pero en las pequeñas cosas del día a día, alguien esta cambiando el mundo al ayudar a una persona que esta complicada, a ser fraternos con los demás, estamos cambiando de alguna manera esta sociedad, es un pequeñísimo cambio, pero todo tiene que partir de algo, para así algún día estar orgullosos del mundo en que vivimos.

Ensayo película Machuca Martín Maturana - Matías Silanes

Nada podrá censurarnos


En Chile siempre han existido conflictos como en todos los países. Sin embargo el año 1973 donde existía una particular tensión que afectaba a todo el país, se desencadeno un golpe militar, este dio paso a uno de los personajes tal vez mas repudiados  en chile Augusto Pinochet. En un principio la misión fue devolver el orden al país pero esto no paso. La sed de poder fue uno de los causantes de que este gobierno se extendiera durante 17 años en los que se vivió una hostilidad constante, donde una de las cosas mas grave fue la violación a los D.D.H.H,  los detenidos desaparecidos, exiliados, torturados, la presencia de policías secretas etc. Una huella que difícilmente se borrara de nuestras vidas y mentes. Aun existe mucho rencor en la gente, no es una casualidad que hace unos años atrás, posteriores a la muerte de Pinochet, existiera un grupo celebrando enérgicamente su muerte y por otro lado personas llorando su fallecimiento.


Gobierno que bueno o malo, de todas formas logro dividir a un país entero, sometió a mucha gente a vivir bajo el miedo, imagínate viviendo sin libertad, sin poder expresarte, es casi como no seguir viviendo. Perder lo mas hermoso de la vida que es la libertad de poder escoger, cosas que fueron totalmente suprimidas durante esos años.
 A modo de conclusión quisiera mostrar que incluso en este trabajo van a existir muchos opiniones disociadoras , lo que muestra que es un tema mas que latente, sin embargo lo importante es poner énfasis en que no vuelvan a ocurrir cosas como esta en nuestro país, manchas que son difíciles de quitar y entender que la única forma de resolver los problemas son por medio del dialogo, que los incendios no se apagan con mas fuego, y por ultimo terminar con una frase del Dalai Lama  en la cual muestra que el siglo XX fue una época muy sanguinaria y nos invita a convertir este nuevo siglo en el siglo del dialogo donde todos vivamos en paz como hermanos de una misma tierra.

Solo cambía si tu cambias


Me acabo de enterar de una nueva alza del transantiago. No hay forma de que esto se detenga, siempre he sido partidario de pagar por un servicio, sin embargo, ya no puedo mirar con los mismos ojos aquella persona que no ha pagado su pasaje, ya no puedo juzgar a una persona por criticar duramente desde lo mas general hasta lo mas especifico este sistema. Porque los voy a criticar, acaso ellos tienen que pagar el mal funcionamiento, el mal manejo, la falta de innovación, creatividad, profesionalismo de los funcionarios, políticos, empleados de este servicio. Este es el momento mas exacto donde unos se da cuenta de que están hechos estos empresarios, políticos entre otros más. ¿que solución proponen? Subir el pasaje ¿como se arregla este problema? Subiendo el pasaje, No existe otra solución! cuando quisierón atacar el problema del cigarro en Chile ¿que hicieron? subieron los precios de los cigarros. ¿Esa es la solución para que una persona deje de fumar? POR FAVOR! los problemas en todo ámbito son mucho mas profundos de lo que parecen y es ahí donde lo importante es elverdadero verdadero verdadero compromiso que uno tiene con lo que hace! ahí es donde uno puede distinguir quienes miran las cosas con un signo peso y quienes realmente son profesionales en lo que hacen, el dinero simplemente les llega como algo secundario, una retribución al bien que le hacen a la sociedad! Sin embargo de los otros no puedo decir lo mismo lamentablemente. ¿Concertación? ¿Gobierno actual? ¿Piñera? Si hubiera subido el precio la concertación también lo hubiera criticado, si mi padre hubiera sido el que subió el precio también lo criticaría, si fuera yo mismo, renunciaba. No podemos aceptar de ninguna forma que no haya alguna barrera que los detenga, no podemos aceptar que en un futuro no muy lejano cueste 1000 pesos. No podemos dejar que nos pisen de este forma. ¿que solución?¿como lo ataco?¿que haría yo? Muy simple, me voy a transportar en bicicleta. Prefiero mil veces no contaminar el país y hacer ejercicio. El dinero que ahorro quizás lo ocupe para comprarme un casco. Si buscamos otro medio de movilización quizás se den cuenta de que las personas no son cifras, tienen cara, tienen sueños, tienen emociones, etc.. pero dificilmente estas personas algún día van a entender. 

Pero intentantarlo es el primer paso...

Pesca politica

Muchos  se arrepienten de haber votado por el Sr. Piñera. Esto se debe en gran parte al discurso que este poseía, una pesca electoral que presentaba una fuerte carnada difícil de resistir para ese individuo influenciable y fácil de convencer.
Es así como hoy muchos de ellos se arrepienten de aquella decisión. ¿Que opino yo? Pues, hay un aspecto bueno y uno malo. El tomar conciencia de que uno estuvo equivocado es algo que nos ayuda a crecer, sin embargo, lo malo esta en darse cuenta cuando ya ha sido elegido el presidente y esta tomando decisiones importantes para  Chile de las cuales dificilmente ya se puede echar pie atrás...

Mecanismo de tapada




Cuando uno revisa los distintos acontecimientos que nos ha tocado presenciar a lo largo de este año puede encontrar ciertos temas interesantes. En un comienzo fue el temblor, la elección de un nuevo presidente, después fueron los mineros, después la elección del presidente de la Anfp. Puedo nombrar muchos más pero según mi parecer es lo que por lo menos a mi me llamo la atención, lo complicado de esto radica en un fenómeno muy especial, digno de analizar y cuestionarse. En cada uno de estos acontecimientos ha existido una gran pasión por parte de un grupo representativo de personas las cuales se preocupan de manera profunda por esta realidad y se llena la boca y el futuro de promesas. Siento según mi mirada que esta noble intención por revertir esta situación pierde toda intencionalidad y sentido tras ser olvidada con el pasar del tic-tac o cuando ya se han tachado algunos meses en el calendario tan solo eso basta para que aparezca otra noticia la cual aparece como un mecanismo de tapada, con otra noticia la cual nos hace revivir ese mismo sentimiento,emoción sobre un tema y nos hace volcarnos en él con esto se logra olvidar de lo que hace unos meses nos tenia tan preocupados y nos indignaba que ocurriera y es así como nos van formando como una marioneta que poco a poco van moviendo sin forma alguna de que la pobre marioneta se percate de que ella no esta manejando la situación, en otras palabras simplemente te hacen creer que tienes completa noción de lo que esta pasando pero es no es verdad. A la hora de arrojar culpables es difícil culpar a la marioneta que ni siquiera es consiente de lo que esta ocurriendo, en este punto mi critica va dirigida constantemente a los medios de comunicación los cuales con el pasar de los tiempos cada vez se han vuelto mas deformadores de las personas, uno no tiene porque aceptar que jueguen con lo que uno ve, que exista una no-obetividad en los medios de comunicación que ya uno ni siquiera pueda leer tranquilo porque sabe que lo que lee puede no ser verdad, es mas existen altas probabilidades de que no sea así. No se quiere cargar toda la culpa a estos medios ya que también en gran parte los que no han caído al mundo de las marionetas  tienen que ser consientes de que no es posible simplemente no tener memoria de lo que sucedió hace un par de meses, hace 4 meses. No es posible que nuestro grito de reprobacion hacia las constructoras hayan sido simplemente acalladas por los medios por otra noticia de un impacto similar, no puede ser que ahora todo se olvidan de los dueños de la mina San José! quizás algunos ni siquiera se acuerdan que era la mina San José o ¿que habrá pasado con los dueños? estas cosas son las que siento que simplemente no podemos aceptar, no podemos tolerar que manejen nuestra memoria, no podemos tolerar que nos construyan como seres solo con memoria corto plazo. No hemos nacido para eso, y creo que es fundamental tener memoria del pasado para no caerse en el mismo hoyo, porque si haces oído sordo a tu pasado simplemente nunca aprendiste ni aprenderás nada...

Capital economico por sobre el capital humano.

No se puede entender lo que ha sucedido estos días con los mineros atrapados, 
podriamos ser el país con mejor leyes sobre seguridad de los trabajadores del mundo sin embargo
si esto no es controlado ni fiscalizado no tiene ningun sentido, otra variable fuerte del problema 
es la constante preferencia por el capital economico por sobre el humano esto siempre nos pondra 
en estos escenarios y tristemente nos muestra que no hemos aprendido nada de una catastrofe tan 
dura como fue el terremoto...

Alza del pasaje.


¿Es una verdadera solución subir los precios?

Este domingo me volvía de la playa, y un amigo me comenta que no tenia su pase escolar para volver asu casa una vez ya en Santiago, yo le digo que no se preocupe ando con una tarjeta vip que le puedo prestar, al momento de pasar y sonar el característico vip, sale algo que nos sorprende a los dos 580 $. ¿Sorpresa? ¿Equivocación? ¿Algún hecho inesperado, que provoco esto? Simplemente una nueva alza. Mi amigo me dice - ¿Qué! Como puede estar costando esto? 
A lo que yo le respondo - Para que votaste por Piñera sin embargo lo mío no es una critica política sino algo mas bien humano, no creo que la única solución que exista para el sistema sea subir el precio de los pasajes, al final el que no pagaba su pasaje menos lo pagara ahora. Esto no es mas que meterle la mano al bolsillo a la gente que paga y es honrada, no es mas que apretar mas los bolsillos a la gente de clase media, y las personas mas desposeídas que tengan que hacer lo imposible por sobrevivir. A lo que voy es que la solución de los problemas no pasa por algo económico eso no es mas que lo superficial y si queremos hacer cambios profundos en temáticas sociales no se pueden aceptar decisiones como esta. Desde otra mirada hay que tratar de buscar soluciones que se acomoden por velar por el bien del país y su gente. 
Esto no es mas que una reflexión y una OPINION PERSONAL sobre un tema, se que da para mucho, y que la discusión es amplia sin embargo quería expresar mi descontento