viernes, 18 de abril de 2014

Detrás de la consigna del impuesto al libro

Existe un movimiento articulado por la campaña libro sin IVA, la cual ha logrado posicionar el debate y hacer parte a un numero considerable de personas por esta causa, pero vale la pena preguntarse  ¿El impuesto tiene una real incidencia sobre el nivel de lectura de los chilenos? Al parecer esa es la pregunta transversal al debate, pero no existe la información suficiente, quizás es una respuesta que podremos responder en algunos años más, quien se aventure a decir que sabe la respuesta yo lo tildaría de un poco vanidoso intelectualmente. Esto no quita que podamos especular y hacer estimaciones sobre que papel cumple el impuesto al libro en nuestro país.

Chile en la década del 70 era considerada una sociedad lectora en conjunto con Argentina (Subercaseaux, 2000). Esto era producto de un sinfín de políticas en beneficio del libro y el gran trabajo de la industria nacional la cual era muy fuerte. El año 1973 un año que marca la historia de Chile en muchos sentidos, pero que sobre todo fue la muerte de la cultura en Chile y sobre todo la muerte material y simbólica de un sector. Es difícil pensar en una sociedad reflexiva y crítica en aquel ambiente de privación total, para que hablar sobre el fomento de la lectura el cual cada vez fue más restringido.

Recalco que en un artículo es imposible ahondar en el profundo daño que produce una dictadura, sobre todo cuando se piensa que cualquier nueva creación esta bajo sospecha y se busca un orden estricto social. En ese escenario el impuesto al libro el año 1978 fue el golpe más duro que sufrió la lectura en Chile, es un impuesto regresivo y que buscaba reinvertir ese dinero en la creación de bibliotecas públicas, al parecer ni lo uno ni lo otro. El segundo gran cambio que sufrió la cultura fue pasar a ser una sociedad de consumo, entonces el libro pierde su valor intrínseco por sus particulares características. Entra a competir como un bien de consumo más, donde compite con los medios digitales y con un “ciudadano” con gustos e intereses bien particulares.

El impuesto al libro se naturalizo, se transformo en hegemonía. Nadie se cuestionaba que el libro fuera caro o si existió un cambio importante en esa materia. Si planteamos la tesis (la cual creo fielmente) de que “el General” y sus perros hicieron esto intencionalmente, tenemos que decir que cumplieron su objetivo de forma sagrada y eficaz. Cuando nos vamos a los datos de la lectura en Chile del Consejo Nacional de Cultura, podemos observar que el nivel de lectura es directamente proporcional al nivel de ingreso. Segundo, se lee muy poco. El 53% de los chilenos declara no haber leído un libro el último año, y eso en cuanto a lo cuantitativo, en el espacio cualitativo un 44% de los chilenos declara no entender lo que lee, alarmante. Más alarmante es lo siguiente: el estudio sobre la comprensión lectora se hace el año 1998, posteriormente el año 2013 en centro de micro datos de la Universidad de Chile realiza exactamente el mismo estudio, y llega a la conclusión de que se obtienen los mismos resultados. Conclusión: en 15 años en Chile no ha existido ningún avance en comprensión lectora si nos remitimos a ese estudio.

¿Qué puede servir eliminar el impuesto a los libros, ya explicado cual fue el contexto donde surgió esto? Si queremos plantear algunas tesis, podemos decir que bajar el impuesto al libro, beneficiara directamente a las personas que ya leen, esto porque ya tienen el habito creado y podrán comprar libros con un menor precio. En cuanto al no lector es difícil predecir cual es la principal causa de su no lectura, en la encuesta nacional aparece como principal barrera para no leer la falta de tiempo. En ese sentido podemos indicar que en una sociedad de consumo, existe un utilitarismo exacerbado donde se busca la máxima ganancia en cualquier actividad. Es más, el mismo tiempo es visto como producción   de dinero. Las personas si no están haciendo algo productivo desde el punto de vista de la matriz económica, piensan francamente que están perdiendo el tiempo, entonces un día después del trabajo ¿Qué beneficio reporta leer una novela de Albert Camus o Kafka? Las actividades son vistas según medios y fines. Recomiendo a los estudiantes universitarios preguntar a su profesor ¿Cuál fue el último libro que leyeron? ¿Cuándo fue la última vez que leyeron un libro que no fuera parte de su quehacer académico? Se van a sorprender…

Es vergonzoso el impuesto al libro en Chile, en Sudamérica no solo es el impuesto mas caro al libro, sino que es el único país que tiene impuesto al libro, en todos los otros países es 0%.  Es el más alto del mundo y no se traduce en una inversión importante en fomento lector. Sin embargo, para transformar a Chile en una sociedad lectora se requiere de medidas mas importantes y de fondo, eliminar el impuesto al libro seria algo bastante simbólico, porque incluso desde cierta mirada es algo más publico que existan más bibliotecas donde poder pedir libros, que el hecho de que cada uno tenga su propia biblioteca en su casa, lo cual seria algo mas liberal. Esto porque responda algo de forma individualizada y no genera un espacio en común, lo que no quita el gran valor de tener un espacio en el hogar para los libros, sobre todo si en nuestro país, en el 40% mas pobre de la población no existe ningún libro.


En mi opinión, lo importante no es el impuesto al libro. Admito que hace unos meses estaba plenamente convencido de que el impuesto era la principal traba, pero somos seres reflexivos y podemos soltar ciertas certezas. El problema fundamental es identificar al no lector, investigar sobre las causas y trabajar sobre ello, también hay que contar con un modelo de sociedad que funcione de soporte. Una sociedad de consumo y la cual resalta los medios visuales de información, hace que el libro tenga poco espacio para subsistir, sobre todo si estamos “hiperconectados” y en la era de la información, pero no nos detenemos en la calidad de ésta. La invitación es para abrir el debate y lograr progresar en esta materia, porque si hay algo que esta claro es que como vamos, no llegaremos a buen puerto…

jueves, 2 de mayo de 2013

Como abordar la pobreza en el siglo XXI


La pobreza que hoy existe, no es la misma que antes. El mundo ha cambiado de forma muy acelerada y con esto a su vez a cambiado los múltiples aspectos de la vida de las personas. En nuestro rol de psicólogos como personas responsables del mundo que vivimos y en  nuestro rol profesional, no podemos hacernos cómplices de situaciones que degradan y violentan la vida de las personas. En éste contexto creo que como psicólogos tenemos que abordar la pobreza como un tema importante en nuestra profesión, ya que es una situación que afecta a nuestro país y dada las condiciones de desigualdad en que vivimos, es un tema aun más complicado, ya que las posibilidades de una sociedad que viva en mayor equidad, son mas difíciles.

Vivimos en un continente donde la desigualdad no es un tema que solo afecte a los chilenos, ya que América Latina es según estudios, el continente mas desigual del mundo según el programa de naciones unidas por el desarrollo [PNUD], (2010) esto no es un dato menor, ya que la desigualdad es un barrera que dificulta el progreso y el camino hacia la superación de la pobreza en toda sus dimensiones. En palabras del (PNUD, 2010): “la desigualdad per se es un obstáculo para el avance del desarrollo humano y su reducción debe incorporarse explícitamente en la agenda publica”. En este escenario y contextualizados en que contexto esta nuestro país, nos preguntamos: ¿Esta en la agenda de Chile la desigualdad? ¿Cómo abordamos la superación de la pobreza? Es un tema complejo y al ir desmenuzando las distintas aristas de éste problema, nos damos cuenta que Chile se encuentra en una complicada situación, ya que están en cuestionamiento dos instituciones muy importante como lo son la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) y el instituto nacional de estadísticas (INE). Los cuales son los principales datos que sirven de guía en cuanto a las políticas públicas que apuntan a la superación de la pobreza.

En un principio mencione que la pobreza de hoy, no es la misma de antes. Esta frase nos hace pleno sentido, ya mencionada la situación actual que vive nuestro país y nuestro continente, y en especial la situación que viven nuestras instituciones que son la herramienta que modela las políticas públicas. Aunque es una situación que podría parecernos complicada y un escenario bastante desfavorable para el trabajo y la forma de abordar la pobreza del siglo XXI, en mi opinión es la oportunidad perfecta para abordar la pobreza desde un análisis mas macro y que tome todas las dimensiones que acompañan al fenómeno de la pobreza, no solo mirarlo como una construcción del ingresos o solo propio del mundo cuantitativo.

En mi opinión, uno de los fracasos de la CASEN mas allá de las manipulaciones que sufrió por parte del gobierno de turno, tienen que ver con que ésta encuesta no da respuesta a la necesidad de un instrumento, que sea capaz de darnos una mirada real y completa sobre el fenómeno de la pobreza, ya que entendemos que la pobreza no es la misma de la década de los noventa o de los últimos veinte años. Dado el flujo y movimiento del mundo actual, éste mundo del siglo XXI  es distinto por sus avances en la tecnología y la fuerte globalización que vive nuestro planeta. Situación no muy diferente a lo que vive Latinoamérica y el Caribe, donde algunos países ya han buscado otras metodologías que buscan abordar la pobreza desde su carácter multidimensional como lo ha hecho Colombia a través del (IPM): índice de pobreza multidimensional global (PNUD, 2011).

Lo que se busca es una mirada más amplia y que responda a la verdadera complejidad de la pobreza, tener una seguridad sobre cuales son los principales factores que causan la pobreza, y como éstos se pueden solucionar a través de políticas públicas eficaces, de ésta forma avanzar a terminar con ésta situación que afecta al 40% de la humanidad (Sachs, 2006, p.49).

A modo de ir cerrando me gustaría hacer una especial y profunda mención a quienes más sufren de éste “fenómeno”, llamo fenómeno para dar cuenta y seguir en la línea de la complejidad del tema de la pobreza y de ésta forma no dar paso a reduccionismos, que buscan quitarle la complejidad y ahogarlo en el simple mundo de los números, quitándole su verdadera dimensión humana. Especial mención aquellas personas que viven esta situación de forma mas cruda, que son los niños. Aquellos que mas vulnerados se ven con ésta situación que tan profundo afecta en la vida de la persona como puede ser vivir en la pobreza.
En el documental Children Underground se muestra la situación que viven los niños de Rumania que viven en la calle, donde se ve un fuerte proceso de creciente vulneración, donde aumentan los índices de violencia y la drogadicción, en muchos de ellos en edades muy pequeñas. Esto nos hace reflexionar sobre lo importante que es la preocupación sobre la pobreza, tanto para las personas como para los estados.

No podemos aceptar como humanos y como profesionales, la naturalización de la pobreza, tenemos que luchar por mostrar que ésta es una aberración a la vida de las personas, y que nadie debe verse envuelto en tales condiciones precarias de vida, debemos cuidar los derechos inalienables que cuentan cada hombre y dejar de deshumanizarnos con miradas reduccionistas sobre la pobreza. Tenemos que darnos cuenta que tenemos una responsabilidad ante el mundo y esa responsabilidad debe ser la que guíe nuestro camino y actuar sobre el mundo que queremos construir.

Para finalizar queremos mostrar y dar a  conocer que nuestra profesión no es vacía, sino que contiene una profunda dimensión humana de la cual no podemos renunciar, nosotros trabajamos con personas, no con cifras, tampoco con el PIB, nosotros trabajamos con la particularidad de cada sujeto y como éste intenta sobrevivir, a pesar de lo dura que es la vida en condiciones de tal precariedad.

Nuestra mirada es mas amplia, no nos ahogamos en las cifras o en lo que el desarrollo, no puede hacer creer, nosotros buscamos el verdadero bienestar, el de las personas: “el objetivo va mas allá del PIB e incluye otras dimensiones del bienestar – como la calidad del empleo, la seguridad personal, el empoderamiento social entre otras “dimensiones faltantes” del bienestar”. (Molina, 2013. s/p)

domingo, 14 de abril de 2013


La tecnología te consume


Cada vez que llegó a mi casa, enciendo el computador de forma automática, aunque no tenga ganas de usarlo. Mentira, siempre lo uso. El internet y los juegos son una combinación perfecta. El facebook y el youtube tienen lo suyo. A veces me quedo horas seguidas pegado a la pantalla. Si se corta el internet pareciera que se acaba el mundo. A veces no he escuchado a quienes me hablan mientras juego como un nerd energúmeno. Por suerte he ido alejándome de a poco. Los que tienen internet en el celular no tienen la misma fortuna. Son dependientes del aparato. El otro día vi un tipo enojado porque no tenía señal de internet. Supuestamente estar conectado supone ser más sociable. Y sí, quizás son más sociables en la red, pero cuando están en sus quehaceres diarios, sociabilizan menos con las personas: están mirando al celular o a su smarthphone. La mirada se les pierde en la diminuta pantalla. Pero son multifacéticos: te pueden hablar (aunque tardan 1 o 2 segundos más de lo habitual) mientras ‘whatsapean’, ‘twitean’, ‘instragream’ e incluso ‘facebookean’. Todos se quieren entretener, pero no se dan cuenta de cómo se pierde la vida. Según yo porque al estar conectado el tiempo pasa más rápido. Olvidas temporalmente a quiénes te rodean. Es terrible. Una vez que invite a un amigo a la casa me di cuenta que ambos estábamos ahí sin estar. Yo estaba en la 'compu' mientras el no despegaba la vista de su smarthphone (bueno, él siempre está así). Para efectos de mi imagen, es importante aclarar que esto sólo me sucedió una vez. El tema es que siempre hay gente olvidando su alrededor por la tecnología. Les encanta estar conectados. Se sienten agobiados en caso contrario. Según un estudio de la GSMA, una compañía mundial de estudios de los teléfonos, Chile es el tercer país de latinoamericano con mayor penetración de smarthphones, con un 19%. Cifra alta. Sumémosle a esto la locura computacional. El pasado 27 de febrero una tienda de computación hizo ventas de bodega por hasta un 70%. Las colas se formaron dos días antes. Como siempre, el caos de apoderó de todos. Al menos, eso se vio en la televisión. ¿Somos dependientes de la tecnología? A mi parecer, sí. Trabajo todos los días para ir alejándome de ella.

Gerardo Sepúlveda

lunes, 16 de abril de 2012

El Chile de hoy ¿donde nació?


En la historia los golpes de estado no son lo que las personas quisieran. A veces el contexto socio-histórico, no nos deja alternativa. Esto ocurrió en Chile, pero el trabajo de juzgar se lo dejaremos a la historia y consciencia de cada uno. Este proceso sin duda marca el hoy de nuestro país, el desarrollo y excesiva privatización fueron llevados metódicamente durante 17 años. Estos años, sufrimos la ausencia de palabras claves, como democracia y derechos humanos. A la vuelta de la democracia, se ha esperado un cambio profundo a las amarras que dejo el proceso de dictadura. Lo primero que se esperaba creo yo, era un cambio al ADN de este proceso, el que consistía  en la constitución de 1980. La cual aun esta vigente, a pesar de los años que han pasado, esto sigue igual, no me imagino a una Alemania con una constitución establecida por el nazismo, y lo que es peor aun defendida y mantenida por algunos políticos. Si no fuera bastante material para indignarnos, esta constitución tiene amarras que solo puede ser cortadas, por quienes las formularon y defendieron. El famoso BINOMINAL que mantiene vivo a un partido que se envuelve en un conflicto de interés gravísimo, ya que no podemos sinceramente hablar de democracia, si aun estamos regidos por un sistema que fue creado en un periodo negro de nuestra historia, el cual no tiene ningún acercamiento a lo que llamamos democracia. En este escenario es complicado gestar los grandes cambios que necesita el país, y tener políticos que realmente representen el sentir de la gente. Chile, es manejado políticamente ajeno a los verdaderos sueños y deseos de los chilenos. La actividad económico crece y crece, y así también la impotencia de muchos chilenos, que ven el abuso como una política constante y contraria a lo que queremos quienes tenemos algo de humanidad. El royalty, es bajísimo dado las condiciones mundiales y las grandes necesidades sociales, para que hablar de la reforma tributaria que esta al borde del absurdo el que no se haya realizado antes. No podemos seguir siendo el árbol que se le saca hoja por hoja hasta matarlo, tenemos que ser capaces de cuidar nuestras hojas y que los frutos que genera el país se queden en el país.  Me gustaría ver a un Chile sin estas constantes trabas, me gustaría imaginarme un Chile mejor, pero me gustaría que no fuera un sueño, que fuera una realidad. Para que eso pase bueno ustedes ya sabrán… 

jueves, 5 de abril de 2012

Cuento breve sobre la modernidad



La madre le insistió a francisco sobre trabajar de una vez por todas, a lo que francisco le decía una y otra vez, que no quería convertirse en rueda. La madre no entendía e insistía en que trabajara, a lo que Francisco le respondió que una vez, que se convirtiera en rueda no había vuelta atrás. Finalmente la madre lo obligo a trabajar, y finalmente Francisco se convirtió en rueda, la cual daba vueltas y en eso perdía la orientación. Ya no tenía noción de quien era, y lo que siempre le quiso transmitir a la madre, era que como se había convertido en rueda, el peso que cargaba sobre él, era demasiado y jamás iba a poder quitárselo de encima, y en cada vuelta que daba iba rompiéndose todos sus sueños, por eso quiso evitar de todas las formas posibles convertirse en rueda, porque solo iba a rodar y finalmente jamás iba a poder salir.

viernes, 16 de marzo de 2012

¿Existe la indiferencia social?

"No me duelen los actos de la gente mala, me duele la indiferencia de la gente buena".

Martin Luther King


Con mucha pena siento que lo más probable, es que en Aysén no ocurra nada y todo siga igual más allá del gobierno de turno. Acá no se intenta colonizar la mente de nadie, solo se intenta que los que se consideren cristianos o católicos, y si no es así los que tengan valores.  El dolor jamás les sea ajeno o indiferente, intentar ponernos en los zapatos del otro. La película “el niño con pijama a rayas” es una lección hermosa, que nos muestra que solo somos capaces de entender lo que ocurre cuando nos pasa en primera persona. Es difícil que aquellos que nunca han vivido situaciones complicadas, puedan juzgar lo que es correcto o no. Quizás nadie tiene el derecho a juzgar que es lo correcto. Aunque eso no impide intentar comprender a los demás que no lo están pasando bien, e intentar remediar el dolor del otro. Todos anhelamos libertad, pero cuantas amarras y vendas tendremos que sacarnos de encima, para poder abrir los ojos e intentar colaborar con todo eso que significa el desecho del mundo, aquellos que la indiferencia los golpea una y otra vez, aquellos que necesitan empoderarse para poder ser libres y sentir que su paso por este mundo tuvo un propósito. Cuantas guerras tendremos que aguantar para que de una vez por toda el ser humano aprenda de sus errores e intente poder coexistir pacíficamente.

jueves, 2 de febrero de 2012

Renunciar, es olvidar.

La relación con uno mismo es muy importante, es difícil comprenderlo. Pero si se quiere vivir es necesario comprenderlo. Necesitamos saber que nosotros escogemos en cierta medida las cosas que nos ocurren, y somos libres en cierto sentido. Quien esquiva esto, lo único que esquiva es la responsabilidad de ser libre, y en esa libertad y responsabilidad que uno siente, hay que reconocer lo mucho que hay que dar las gracias por una infinidad de cosas, pero que olvidamos. De eso se trata, de no olvidar, ya que olvidando renunciamos a ser felices.

viernes, 28 de octubre de 2011

¿Por qué no responden a las demandas sociales?

Después de la vuelta a la democracia, Piñera, ha sido el presidente con más desaprobación. Ha existido un aumento en las cifras, de aquellos que se arrepienten de haber votado por él. Redondeando un poco las cifras de un 10% aumento a un 30%, una cifra no menor. Muchas veces uno se pregunta, ¿y por qué no responder a las demandas? En los primeros beneficios mejoraría su imagen que tan dañada esta, acercaría a la ciudadanía a ese hermético sector político con las necesidades sociales, también agregar a las cifras ya mencionadas, el que Piñera figura entre los presidentes de Sudamérica con menos aprobación.

 Cuando argumentan, que la educación gratuita no hace otra cosa que subsidiar a los ricos, no es más que una argumentación que podría parecer verdadera, pero que no hace otra cosa que desviar la atención a la in esquivable reforma tributaria que necesita el país. Donde de una vez por todas quienes más tienen, tendrán que pagar proporcionalmente a lo que ganan.
  Cuando Piñera habla en Uruguay, de las otras necesidades que vive el país, como la pobreza, la delincuencia, entre otras más. También busca desviar la atención, ya que como todos bien sabemos la educación tiene un sentido amplio, donde la familia juega un rol fundamental, ya que cuando hablamos de educación no solo nos referimos, al jardín, al colegio, a la universidad y los institutos. Hacemos referencia a todo proceso por el cual se interiorice un aprendizaje, pero en el caso particular de las instituciones académicas, la responsabilidad no cae en las personas, sino en los políticos y en el rol que deberían cumplir.
 El tercer eje, donde ha querido desviar la atención, ha sido la violencia. Obviamente, estoy en contra. Como no voy a estar en contra, de que rompan las bancas donde uno se sienta, donde realmente lo único que hacen es afectar la vida de ciudadanos, que poco y nada tienen que ver. Sin embargo, este gobierno no tiene ninguna intención de cortar la violencia, es más me arriesgaría a decir que lo único que quieren es que esta persista, para poder quitar fuerza a este movimiento social.
 Todos los detenidos, se fueron presos y un número muy bajo, fue formalizado. Esto porque no existió ningún seguimiento real de las causas de las detenciones, sin duda, la prohibición de las marchas no han hecho otra cosa que provocar los desmanes mas profundos.
En la televisión y los diarios no ha salido otra cosa que la violencia, y como ya lo demostró Bandura, y diferentes teóricos, no hay otra cosa que fomente mas la violencia, que aparezca en los medios de comunicación, que poco y nada les interesa que la violencia cese, es más cuando muestran en todo los noticiarios que los delincuentes quedan libres, no es mas que un mensaje “Cometan delitos, total quedarán libres”. No es casualidad, que en los países con un sentido común y social mas profundo, no ocurra esto. Cuando en un estadio de fútbol, entra un hincha y se pone a correr hasta que lo agarren los guardias, eso no lo muestran ¿saben por qué? Porque eso incentiva a que la gente siga haciendo lo mismo, así que ¿juzgue usted mismo?

Finalmente, todo esto se da en el contexto de que Chile es uno de los países con mayor desigualdad, si es verdad, desigualdad como la de países de África o en algunos casos similares a los países mas pobres de Latinoamérica, pero lo sorprendente es que Chile es uno de los países mejor posicionado económicamente, los datos están en todas partes busque “coeficiente de gini”. Ahora solo juzgue usted mismo…

sábado, 10 de septiembre de 2011

¿Despertar el lector que tenemos dentro?

Este martes viene a Chile J.M Coetzee, escritor sudafricano que nos muestra la crudeza del apartheid y esa historia que muchos no conocemos, pero que no por eso deja de ser interesante. Un verano vi en un escritorio el libro Juventud el cual me puse a leer por simple aburrimiento, nunca había sido muy lector y no me atraía mucho la lectura.  Cuando empece a leerlo no deje de leerlo hasta terminarlo y buscaba cualquier espacio para seguir leyendo. Pocas veces me había pasado que uno se sintiera participe de la historia y que diera nostalgia el hecho de que el libro iba a terminar. Coetzee, me ha demostrado que no es necesario ir en avión para conocer un lugar, sus novelas te hacen sentirte en ese mismo lugar que  relata, te transporta a miles de kilómetros tan solo con el poder de las palabras. Creo que todos tenemos un lector en nuestro interior, un espacio con ganas de viajar a un mundo que nosotros creamos, para olvidarnos del que nos toco vivir. Todos tenemos un pequeño ser que esta preparado para crecer y vivir en nosotros, por diferentes motivos no ha despertado en nosotros y esta buscando ese espacio para que nosotros lo dejemos vivir. Eso es lo que Coetzee logro por lo menos conmigo, que despertase ese ser que quería tener ese mundo donde escapar, el mundo de la literatura. 

Desde esa ocasión no me sentí obligado a leer , tomaba conciencia que también uno puede hacerlo por gusto. Novelas que te dejan un fuerte mensaje, novelas que buscan dejar huella y a la vez cuestionarte todo lo que crees que sabes.

 Uno no puede entender como el ser humano ha ocupado sus energías en hacer la vida de otros, en vidas terribles, aun uno no puede entender lo que ocurrió en Sudáfrica. Coetzee nos muestra en los mundos desolados de sus novelas la capacidad destructora de los humanos.

Un escritor que tiene la capacidad de despertar en ti tu necesidad de escapar a otros mundos, que crea vida en sus libros. Que te hace conocer el otro lado del mundo mejor de lo que los ojos podrían. Definitivamente es  responsable del gusto por la lectura y sobre todo también de escribir. Donde uno toma conciencia de la capacidad que tenemos de construir nuestro propios mundos.

sábado, 13 de agosto de 2011

Las razones de porque no tomo Coca-Cola y los simbolismos detrás de esto.


Cuando hablo de porque no tomo Coca-Cola el concepto es aun mas amplio tomando en consideración todo los productos de La compañía Coca-Cola entiéndase Coca-cola, fanta, sprite, todos los jugos andina, el agua mineral vital, los productos dasani, los productos nestea, powerade, la bebida energética Burn, la Nordic y todo producto que a su reverso diga The Coca-cola Company.  Las primeras razones van por un sentido medico, ya que esta bebida (Coca-cola) tiene una acidez de 3, lo que es cercana a la que posee el jugo de limón. Aunque no nos podemos engañar en este sentido, ya que la mayoría de las bebidas colas tiene esta acidez.  Esta acidez la mayor parte de las veces produce malestares estomacales, los que en su extremo podrían provocar ulceras. El otro problema es el gran aporte de cafeína, el cual es prácticamente equivalente a lo mismo que tomar café, el detalle es que al tomar un vaso de Coca-cola uno jamás lo asociaría con estar tomando una taza de café. Y el tercer y ultimo punto es la gran cantidad de azúcar que posee, donde varios estudios (Ante la duda es solo cosa de googlear) muestran que una bebida mediana de Coca-cola, tendría cerca de 10 cucharaditas de azúcar, algo que totalmente supera el consumo diario de azúcar recomendado por médicos. No soy experto en biología, pero creo que un niño que tiene 10 cucharadas de azúcar por la sangre se podría sospechar que tenga una hiperactividad considerable.  Donde aparece el gran mal o problema con un gran porcentaje de niños con déficit atencional. No tengo noción si podría existir una correlación entre estos dos eventos, pero algo se podría sospechar. Por otro lado, esta cantidad de azúcar esta directamente relacionada con los altos índices de obesidad en los países donde su consumo es elevado. Entonces estas asociaciones que constantemente hace Coca-cola con la felicidad, me suena más a felicidad hoy, frustración el mañana. 



Ahora dejando de lado el aspecto medico, acercándonos al análisis más relevante. La coca-cola es la imagen o el gran símbolo del sistema económico capitalista. Es como que hablemos de algo, y la gran mayoría se le vendrá a la cabeza la imagen de la coca-cola. Este sistema es el que aparece muchas veces detrás de nuestros problemas y dudas mas profundas de porque no somos felices. El objetivo fundamental no es endiosar a un sistema económico y convertirlo en el responsable de todo lo que nos ocurre, pero lo que no podemos hacer es quitarle la responsabilidad. Al no tomar ningún producto de la Coca-cola se siente como un acto simbólico, ya que la real protesta contra el capitalismo y su forma de operar es algo más extremo, opto por no contribuir con la imagen más poderosa de este sistema que no comparto.  Sistema que es el gran responsable, de que mueran personas de hambre en el mundo, sistema que para operar necesita que exista desigualdad, porque sino fuera así no podría existir.  Si realmente como dice su publicidad estaría preocupada de que las personas destapen su felicidad, no seria lo que es. Convertir una fecha religiosa (25 de diciembre) en una actividad comercial y de consumo, quitándole su principal simbolismo que es compartir en familia una fecha importante. ¿O será casualidad que ese personaje tenga los colores que representa la Coca-cola?

 Entonces convertir cualquier cosa en una actividad para consumir, es algo que por lo menos a mi no me representa. Convertir lo que es una sola cosa en diversidad es otra de las cosas que no comparto, ya que entendamos que la Coca-cola esta detrás de cualquier producto liquido que se pueda consumir, entiéndase desde el agua mineral, los jugos, bebidas isotónicas, bebidas energéticas. Etc.  Este sistema económico, quizás podría funcionar como lo han demostrado los países nórdicos, pero la ambición de poder y la necesidad de ser lo más poderoso que se pueda, a mí tampoco me representa.  El producto que hemos hablado, como el país donde se creo representan una serie de valores que yo no comparto, de los cuales en el sentido simbólico no quiero contribuir, no siento que la actividad bélica sea algo que nos enorgullezca como seres humanos, no creo que la pobreza en el mundo sea algo que nos enorgullezca como seres humanos, estas cosas son las que nos cuestionan que tan civilizados somos y si realmente hemos avanzado o retrocedido en el tiempo…