jueves, 7 de abril de 2011

Déficit atencional en sociedad occidental.


Muchas veces, cuando un fenómeno es ampliamente compartido por un grupo no menor de la sociedad, la forma en la cual es tratado el problema se basa en normalizarlo y justificarlo con posiciones de difícil cuestionamiento; como son los médicos y psiquiatras. La razón principal por la que no son cuestionados se debe a la especificidad y tecnicismo con que manejan el tema (déficit atencional), ya que al hablar de investigaciones, neurotransmisores y conexiones neuronales, al ciudadano común poco y nada le queda por decir. Lo mas increíble de esto es que ellos son los mas capacitados para hablar sobre este tema, ya que ellos en primera persona son los que lo viven, mostrando que las grandes causas de la presencia y aumento de este “fenómeno” se debe al estilo de vida actual y no como lo plantean médicos y psiquiatras desde un punto de vista neurológico completamente aislado de la realidad social.
¿Por qué este fenómeno estaría relacionado con el estilo de vida actual?
Existen varias causas, de las cuales solo voy a mencionar algunas. La primera de todas tiene que ver con la ansiedad, la cual ya prácticamente nos ha atrapado sin mucho que hacer. El sistema económico que esta imperando en este momento (capitalismo) nos ha metido en la cabeza el concepto de que al no hacer las cosas “lo más rápido posible” algo estamos perdiendo y mientras más rápido lo hagas mejor será para ti. ¿Cuál es la relación con el D.A? Muy simple, las personas nunca están en un tiempo y espacio determinado, siempre tienen la cabeza en otro lugar. Por lo que concentrarse en una sola cosa les resulta muy difícil, ya que el ritmo que les han impuesto no se lo permite. La otra causa común es el poco nivel de conciencia que poseemos, estamos durante gran parte del día  en una actividad llámese trabajo o estudio con nuestra mente ocupada en otras cosas y cuando llegamos a la casa lo único que queremos es comer o dormir, cualquier cosa menos estar con nosotros mismos. Inclusive este ritmo de vida nos ataca mas allá de nuestras actividades a través de los medios masivos, por lo que todo lo que producimos para nosotros mismos lo devolvemos gastándolo en cosas que no tienen mayor importancia, pero prefiero no desviarme del tema.
Entonces, hasta el momento tenemos una persona ansiosa y con poca conciencia de su vida. Y el último factor que se le agrega a este sujeto, pero este mas enfocado a los niños y jóvenes tiene relación con la exposición a miles de estímulos, los cuales crean a personas con un único foco que es el placer¹, ósea lo que le produzca más bienestar en el momento mas próximo. Entonces como una clase de historia va a competir con twitter, facebook, Videojuegos, chat, zapping televisivo, comida chatarra y sobre todo con seres ansiosos e inconscientes que jamás saben donde están.  Entonces que preferimos ¿miles de niños cebados con ritalin o personas conscientes y maduras que saben en lo que la sociedad los quiere convertir? Porque un problema cuando se quiere enfrentar se ataca desde la raíz y no desde las ramas como muchos lo hacen, y claro que pocos tienen el coraje de meter las manos a la tierra y cambiar los problemas desde lo profundo…

7 comentarios:

  1. Estamos dormidos de nosotros mismos y en un sueño denso y veloz que no da un segundo, ni la claridad para mirar donde estamos parados. que mejor ejemplo que ir en auto a la playa a 1.000 km/h con el objetivo de llegar, pero te pierdes de todo lo hermoso del viaje, y aún cuando llegas sientes que te falta algo, que no es suficiente.

    ResponderEliminar
  2. Es un claro ejemplo, de nuestro miedo a vivir la realidad, a comprometernos con las cosas y sobre todo hacernos cargo de nuestra vida. Es por eso que nos gusta ser manejados por otros y a la vez vivir en un sueño que no es real.

    ResponderEliminar
  3. Martin, creo que el tema del "Deficit atencional", en el agun sentido, es una invención para quienes no responden "naturalmente" a los sitemas educativos tradicionales. por ejemplo, aquel niño que dibuja increible en clases, pero que no atiende a las matematicas... es llevado aal sicológo. ¿Por qué no fomentar su lado artístico en vez de "corregirlo" a bas e de pastillas? creo que la pregunta va justamente hacia allí... ¿Que es lo que debemos atender? o ¿Qué le conviene al sistema que atendamos?

    ResponderEliminar
  4. Muchas veces, cuando un fenómeno es ampliamente compartido por un grupo no menor de la sociedad, la forma en la cual es tratado el problema se basa en normalizarlo y justificarlo...

    por ahí va la cosa.

    ¿Por qué "normalizar"? ¿Qué es "normalizar"?

    Benja (desde el bigoteado.blogspot.com) mi opinion no representa necesariamente la opinion de el bigoteado

    ResponderEliminar
  5. Normalizar por lo menos para mi, es enajenar al sujeto en absoluto, y con eso volverlo mas débil. Buscar nula resistencia y en cambio una aceptación la cual el sujeto termina por aceptar porque si no lo hace es visto como raro o poco "normal" no cumpliendo con las expectativas de la "mayoria" llamese padres, maestros etc.

    ResponderEliminar
  6. Hijo, en cada palabra estas tu, tu mirada profunda y sensible, sigue creciendo y encontrando tus respuestas, que serán asombro y volver a caminar, así muchas veces, la espiritualidad que acompaño tu llegada a nuestra familia, es el regalo de tu vida, en grandes corazones pueden existir grandes mentes.
    Te quiero mucho!!
    Mamá

    ResponderEliminar