Existe un fuerte debate socioeducativo respecto a la violencia escolar, más conocida como Bullying. Con este estudio se intenta en primera instancia predecir cuales son los principales factores que gatillan esta conducta, identificando las principales variables que inciden en este tipo de conducta que a lo largo del tiempo ha aumentado cada vez más. A pesar, de tener mucho material teórico desarrollado, existe un bajo consenso con respecto a los términos para hablar de bullying. De todas maneras existen aportes en el ultimo tiempo como ha sido la identificación de los tipos de violencia donde estaría contemplada la violencia profesor-alumno, alumno profesor y estas figuras protagonistas estarían representadas en el agresor y victima, los espectadores y recientemente el agresor-victima, éste último posee el sentimiento de haber sido tratado injustamente, e interioriza la violencia como una forma legitima de responder al daño que le han causado. A pesar de que aun no hay acuerdos respecto a que se entiende por bullying, respecto a la violencia escolar se observan diferencias que pueden estar vinculadas al tipo de violencia como la edad, sexo, curso, ciclo, y ambiente familiar.
Con el fin de disminuir, predecir, solucionar y mejorar la convivencia escolar, se plantean propuestas como, mejorar el clima escolar, mejorar las relaciones sociales, prestar atención especial a los agentes de conflicto, involucrar a los alumnos en la toma de decisiones a través de asambleas y observar la organización escolar. Para lograr el mejoramiento de la convivencia es necesaria la participación de toda la comunidad escolar
No hay comentarios:
Publicar un comentario