sábado, 13 de agosto de 2011

Las razones de porque no tomo Coca-Cola y los simbolismos detrás de esto.


Cuando hablo de porque no tomo Coca-Cola el concepto es aun mas amplio tomando en consideración todo los productos de La compañía Coca-Cola entiéndase Coca-cola, fanta, sprite, todos los jugos andina, el agua mineral vital, los productos dasani, los productos nestea, powerade, la bebida energética Burn, la Nordic y todo producto que a su reverso diga The Coca-cola Company.  Las primeras razones van por un sentido medico, ya que esta bebida (Coca-cola) tiene una acidez de 3, lo que es cercana a la que posee el jugo de limón. Aunque no nos podemos engañar en este sentido, ya que la mayoría de las bebidas colas tiene esta acidez.  Esta acidez la mayor parte de las veces produce malestares estomacales, los que en su extremo podrían provocar ulceras. El otro problema es el gran aporte de cafeína, el cual es prácticamente equivalente a lo mismo que tomar café, el detalle es que al tomar un vaso de Coca-cola uno jamás lo asociaría con estar tomando una taza de café. Y el tercer y ultimo punto es la gran cantidad de azúcar que posee, donde varios estudios (Ante la duda es solo cosa de googlear) muestran que una bebida mediana de Coca-cola, tendría cerca de 10 cucharaditas de azúcar, algo que totalmente supera el consumo diario de azúcar recomendado por médicos. No soy experto en biología, pero creo que un niño que tiene 10 cucharadas de azúcar por la sangre se podría sospechar que tenga una hiperactividad considerable.  Donde aparece el gran mal o problema con un gran porcentaje de niños con déficit atencional. No tengo noción si podría existir una correlación entre estos dos eventos, pero algo se podría sospechar. Por otro lado, esta cantidad de azúcar esta directamente relacionada con los altos índices de obesidad en los países donde su consumo es elevado. Entonces estas asociaciones que constantemente hace Coca-cola con la felicidad, me suena más a felicidad hoy, frustración el mañana. 



Ahora dejando de lado el aspecto medico, acercándonos al análisis más relevante. La coca-cola es la imagen o el gran símbolo del sistema económico capitalista. Es como que hablemos de algo, y la gran mayoría se le vendrá a la cabeza la imagen de la coca-cola. Este sistema es el que aparece muchas veces detrás de nuestros problemas y dudas mas profundas de porque no somos felices. El objetivo fundamental no es endiosar a un sistema económico y convertirlo en el responsable de todo lo que nos ocurre, pero lo que no podemos hacer es quitarle la responsabilidad. Al no tomar ningún producto de la Coca-cola se siente como un acto simbólico, ya que la real protesta contra el capitalismo y su forma de operar es algo más extremo, opto por no contribuir con la imagen más poderosa de este sistema que no comparto.  Sistema que es el gran responsable, de que mueran personas de hambre en el mundo, sistema que para operar necesita que exista desigualdad, porque sino fuera así no podría existir.  Si realmente como dice su publicidad estaría preocupada de que las personas destapen su felicidad, no seria lo que es. Convertir una fecha religiosa (25 de diciembre) en una actividad comercial y de consumo, quitándole su principal simbolismo que es compartir en familia una fecha importante. ¿O será casualidad que ese personaje tenga los colores que representa la Coca-cola?

 Entonces convertir cualquier cosa en una actividad para consumir, es algo que por lo menos a mi no me representa. Convertir lo que es una sola cosa en diversidad es otra de las cosas que no comparto, ya que entendamos que la Coca-cola esta detrás de cualquier producto liquido que se pueda consumir, entiéndase desde el agua mineral, los jugos, bebidas isotónicas, bebidas energéticas. Etc.  Este sistema económico, quizás podría funcionar como lo han demostrado los países nórdicos, pero la ambición de poder y la necesidad de ser lo más poderoso que se pueda, a mí tampoco me representa.  El producto que hemos hablado, como el país donde se creo representan una serie de valores que yo no comparto, de los cuales en el sentido simbólico no quiero contribuir, no siento que la actividad bélica sea algo que nos enorgullezca como seres humanos, no creo que la pobreza en el mundo sea algo que nos enorgullezca como seres humanos, estas cosas son las que nos cuestionan que tan civilizados somos y si realmente hemos avanzado o retrocedido en el tiempo… 

jueves, 11 de agosto de 2011

Violencia escolar

Existe un fuerte debate socioeducativo respecto a la violencia escolar, más conocida como Bullying. Con este estudio se intenta en primera instancia predecir cuales son los principales factores que gatillan esta conducta, identificando las principales variables que inciden en este tipo de conducta que a lo largo del tiempo ha aumentado cada vez más. A pesar, de tener mucho material teórico desarrollado, existe un bajo consenso con respecto a los términos para hablar de bullying. De todas maneras existen aportes en el ultimo tiempo como ha sido la identificación de los tipos de violencia donde estaría contemplada la violencia profesor-alumno, alumno profesor y estas figuras protagonistas estarían representadas en el agresor y victima, los espectadores y recientemente el agresor-victima,  éste último posee el sentimiento de haber sido tratado injustamente, e interioriza la violencia como una forma legitima de responder al daño que le han causado. A pesar de que aun no hay acuerdos respecto a que se entiende por bullying, respecto a la violencia escolar se observan diferencias que pueden estar vinculadas al tipo de violencia como la edad, sexo, curso, ciclo, y ambiente familiar.
Con el fin de disminuir, predecir, solucionar y mejorar la convivencia escolar, se plantean propuestas como, mejorar el clima escolar, mejorar las relaciones sociales, prestar atención especial a los agentes de conflicto, involucrar a los alumnos en la toma de decisiones a través de asambleas y observar la organización escolar. Para lograr el mejoramiento de la convivencia es necesaria la participación de toda la comunidad escolar 

El proceso de civilización según Norbert Elias


El proceso civilizatorio según la mirada de Norbert Elias, contempla toda una organización que esta basado en la racionalidad, si es que ésta existe. Se cursa y se propone un camino el cual envuelve una transformación del comportamiento y la sensibilidad humana, pero en ningún momento se ha contemplado al individuo en la transformación y construcción de dicho camino. Se entiende que el proceso civilizatorio, no han sido producidos por seres individuales, ya que se entiende que los seres humanos no contenían tal nivel de capacidad para proyectarse hacia un futuro y este proceso solo se entiende después de un largo proceso civilizatorio. Éste contempla los proyectos y acciones, los movimientos a nivel emocional y racional de los hombres, quienes se han relacionado bajo los aspectos de la amistad y enemistad. Estos planes y acciones muchas veces surgen cosas que jamás pensábamos como es el caso de nuestro proceso civilizatorio, donde aparece como una indudable creación de la sociedad, donde es difícil hacerse cargo de forma real quien o quienes fueron los encargados de este proceso en pos de la civilización.

Sin duda, antes de este proceso de civilización y cambio profundo en la forma de vivir, Se acepta que algo existía anteriormente, una necesidad en la estructura social, a causa de sus tensiones internas, que acaba por convertirse simplemente, en otro entramado pero de diferente forma y aspecto. Toda esta nueva representación de la manera en que se vive conlleva una fuerte reorganización de las relaciones humanas la cual termina en esta nueva fisonomía, que es la forma civilizada relacionada con el comportamiento y la sensibilidad según los nuevos parámetro que rigen esta nueva constitución de sociedad.

Este hombre situado en una civilización, esta regido bajo su autorregulación. Ya que la violencia directa, en su forma más primitiva es fuertemente castigada. Aparece esta nueva forma de orden, en la cual es el hombre el que se orienta a conseguir su más adecuado comportamiento, en concordancia con lo acordado como colectivo. Cuando es dejada de lado la violencia de forma mas directa y a la vez catalogada de más primitiva e incivilizada. Empiezan a surgir otras formas de violencia como es la violencia económica la cual repercute en varios aspectos de la vida, como son la socialización y el modo de vida que se impone. Incluso en las formas en que nos relacionamos con otros.

Con este nuevo proceso de civilización, surgen una serie de normas que van reprimiendo nuestra conducta. Esta conducta reprimida, es tratada como primitiva y a la vez básica. Las que son fuertemente mal vista a nivel social. Pero, por otro lado estas conductas que van siendo dejadas atrás, son conductas casi imposibles de obviar, ya que tiene que ver con nuestros deseos que menos control poseemos y más nos acercan a nuestros instintos más básicos, pero no por eso menos importantes. Donde nuestras energías instintivas se orientan hacia una configuración que no permite gratificación alguna.

La vida con este evidente giro en cuanto a la violencia, implica una serie de consecuencias entre estas que la vida encierra muchos menos peligros, pero por otro lado proporciona un menor nivel de alegrías en cuanto a la manifestación de placer inmediata. El campo de batalla se traslada al interior de la persona, el hombre tiene que resolver dentro de si mismo esos dilemas y pasiones que antiguamente se resolvían luchando, donde mientras mas se lucha consigo mismo, mas busca ser auténtico…

¿Realmente esta nueva sociedad se puede considerar civilizada, no es en realidad un nuevo proceso de autoengaño, donde es mas fácil dejar la lucha, porque se siente que las cosas funcionas de todas maneras?

¿Realmente somos unos seres sin identidad arrastrándonos por la tierra, en búsqueda de nuestra identidad como dice Nietzsche, o realmente hemos sido los mas hemos evolucionado aprovechando nuestro potencial como especie?¿ o es solo un cuento?

jueves, 4 de agosto de 2011

"la nueva forma de violencia"


Durante este tiempo que no ha sido corto, siempre me mostré lejano a opinar sobre el movimiento estudiantil, ya que sentía que para opinar la verdad es que hay que saber demasiado. Esta vez uno no puede hacerse el loco y ver las calles la cantidad de carabineros y peleas es algo que no te puede dejar indiferente. El papel de los carabineros es mantener el orden y cumplir con las órdenes que reciben, no queda otra cosa. La lucha nunca ha sido contra ellos, pero lamentablemente ellos son lo que tienen que dar la cara por la mala gestión y la sordera política-social del gobierno. Y eso es lo que ha ocurrido durante los últimos años, la gente se ha convertido en personajes que no hacen otra cosa que recitar sus papeles como diría J.M Coetzee. Por más que queramos que las cosas sean diferentes, esta desigualdad que existe en nuestro país, crea una dominación por parte de un grupo reducido que maneja las diferentes esferas de nuestra vida. ¿No estamos la verdad un poco cansados de que un grupo reducido maneje lo que leemos, lo que comemos o lo que tomemos? Créanme que aunque estemos en democracia, hemos sido victimas de una violencia repudiable y victimas de la necesidad de poder de algunos actores sociales. ¿No es violencia tener una de las educaciones más caras del mundo? ¿No es violencia que un grupo político este a favor de un modelo que avala la desigualdad? ¿No es violencia que nuestros padres tengan que pagar hasta sus otras vidas por nuestra educación? Si usted es de aquellos que encuentre bien que exista una farmacia en cada esquina de la ciudad o que es mejor mas hospitales que canchas de fútbol y espacios públicos, esta bien siga haciendo de este país un país quebrado, un país roto. Porque un terremoto no pudo destruir un país, pero el egoísmo y ceguera de algunos políticos créame que sí ha podido convertir a Chile en un país trisado…