![](http://observatoriocartagines.webs.com/la_metamorfosis.jpg)
Al hablar sobre metamorfosis muchas ideas se nos vienen a la cabeza, pero la más importante es el cambio. Como es mencionado en el libro de Franz Kafka. En el se muestra una historia de un hombre que despierta convertido en un insecto, esta situación no le causa sorpresa sino por el contrario piensa que es un sueño y que al despertar se olvidará completamente de lo sucedido, sin embargo esto no ocurrió. Él personaje principal llamado Gregorio se había convertido en un insecto de inmediato se pone a pensar de que forma podrá cumplir sus responsabilidades pero se da cuenta que en realidad no es posible realizarlas. En esta pequeña narración de un fragmento de la historia, me gustaría dejar planteado una pregunta y de esa manera ahondar mejor en el tema que vamos a desarrollar. ¿Esto pasa en nuestra sociedad? Hay muchas respuestas, pero sin duda existe este problema o mejor dicho fenómeno social, donde la indiferencia de temas importantes se ha vuelto una característica de muchos, ¿quizás será el entorno que nos convierte? Entorno, en donde el tiempo se hace corto y la rutina se vuelve larga. Vivimos en un ritmo frenético en el que no existe espacio para muchas prioridades secundarias, tenemos tal jerarquización de prioridades que hay que abarcarlas de todos modos, en donde existen 3 niveles de preocupaciones pero solo nos limitamos a cubrir las dos primeras de ese modo siempre vamos dejando de lado cosas y preocupaciones significativas que son abolidas por esta ola de la rutina que se lleva todo lo que encuentra su paso, emociones, sentimientos y preocupaciones que aparecen como fuego en nuestras vidas, sin embargo en cosa de un tiempo se vuelve cenizas, las que son removidas por el viento. Viento que en otras palabras es la rutina que nos quita el oxigeno para poder respirar. Respirar vida, sentido y preocupaciones profundas. “que tal si yo siguiese durmiendo y me olvidase de todas las fantasías”. como dice el personaje principal en aquella frase se muestra que muchas veces ante las preocupaciones nos engañamos con esta misma frase, donde las cosas las observamos como fantasías y que al dormir desaparecerán. Esto pasa porque ante estas inquietudes que nos presenta la vida, la rutina al no encontrarle espacio y trascendencia las muestra como algo anormal, algo fantástico que nos asombra pero llega hasta la hora que dormimos y esa preocupación queda en el olvido, es un nuevo día, nuevas preocupaciones. Lo que era importante ayer ha quedado en el lugar de los recuerdos que difícilmente volverán…
En esta frase observamos claramente, el problema presente en nuestra sociedad. “cuando escucho a la madre comprendió Gregorio que la falta de toda relación humana directa, unida a la monotonía de la existencia que llevaba entre los suyos, habían debido trastornar su mente en aquellos dos meses” vivimos en un mundo, donde la falta de relacionarse entre las personas ha jugado un factor fundamental, ya que prácticamente no nos relacionamos incluso con los mas cercanos, haciéndonos personas frías, de un pragmatismo insigne que nos hace experimentar poca sensibilidad frente a las cosas, relaciones que se basan en cumplir con los estrictamente necesario. El cariño, la cercanía, la preocupación por el otro, ha sido reemplazado por nuestro egoísmo, individualismo características que nos hacen vivir en una constante involución. ¿Qué nos ha llevado a esto? La rutina, es la gran responsable de hacernos ciegos ante la vida. No hay que caer en un pesimismo exacerbado, sin embargo de todas maneras la monotonía en nuestras vidas, nos convierte en seres inconscientes, quizás no es algo intencionado, muchas veces hacemos muchas cosas por inercia.