En la historia
los golpes de estado no son lo que las personas quisieran. A veces el contexto
socio-histórico, no nos deja alternativa. Esto ocurrió en Chile, pero el
trabajo de juzgar se lo dejaremos a la historia y consciencia de cada uno. Este
proceso sin duda marca el hoy de nuestro país, el desarrollo y excesiva privatización
fueron llevados metódicamente durante 17 años. Estos años, sufrimos la ausencia
de palabras claves, como democracia y derechos humanos. A la vuelta de la
democracia, se ha esperado un cambio profundo a las amarras que dejo el proceso
de dictadura. Lo primero que se esperaba creo yo, era un cambio al ADN de este
proceso, el que consistía en la constitución
de 1980. La cual aun esta vigente, a pesar de los años que han pasado, esto
sigue igual, no me imagino a una Alemania con una constitución establecida por
el nazismo, y lo que es peor aun defendida y mantenida por algunos políticos.
Si no fuera bastante material para indignarnos, esta constitución tiene amarras
que solo puede ser cortadas, por quienes las formularon y defendieron. El
famoso BINOMINAL que mantiene vivo a un partido que se envuelve en un conflicto
de interés gravísimo, ya que no podemos sinceramente hablar de democracia, si
aun estamos regidos por un sistema que fue creado en un periodo negro de
nuestra historia, el cual no tiene ningún acercamiento a lo que llamamos
democracia. En este escenario es complicado gestar los grandes cambios que
necesita el país, y tener políticos que realmente representen el sentir de la
gente. Chile, es manejado políticamente ajeno a los verdaderos sueños y deseos
de los chilenos. La actividad económico crece y crece, y así también la
impotencia de muchos chilenos, que ven el abuso como una política constante y
contraria a lo que queremos quienes tenemos algo de humanidad. El royalty, es bajísimo
dado las condiciones mundiales y las grandes necesidades sociales, para que
hablar de la reforma tributaria que esta al borde del absurdo el que no se haya
realizado antes. No podemos seguir siendo el árbol que se le saca hoja por hoja
hasta matarlo, tenemos que ser capaces de cuidar nuestras hojas y que los
frutos que genera el país se queden en el país.
Me gustaría ver a un Chile sin estas constantes trabas, me gustaría imaginarme
un Chile mejor, pero me gustaría que no fuera un sueño, que fuera una realidad.
Para que eso pase bueno ustedes ya sabrán…
"Solamente aquel que construye el futuro tiene derecho a juzgar el pasado". Fiedrich Nietzche
lunes, 16 de abril de 2012
jueves, 5 de abril de 2012
Cuento breve sobre la modernidad
La madre le insistió a francisco sobre trabajar de una vez por todas, a lo que francisco le decía una y otra vez, que no quería convertirse en rueda. La madre no entendía e insistía en que trabajara, a lo que Francisco le respondió que una vez, que se convirtiera en rueda no había vuelta atrás. Finalmente la madre lo obligo a trabajar, y finalmente Francisco se convirtió en rueda, la cual daba vueltas y en eso perdía la orientación. Ya no tenía noción de quien era, y lo que siempre le quiso transmitir a la madre, era que como se había convertido en rueda, el peso que cargaba sobre él, era demasiado y jamás iba a poder quitárselo de encima, y en cada vuelta que daba iba rompiéndose todos sus sueños, por eso quiso evitar de todas las formas posibles convertirse en rueda, porque solo iba a rodar y finalmente jamás iba a poder salir.
viernes, 16 de marzo de 2012
¿Existe la indiferencia social?
"No me duelen los actos de la gente mala, me duele la indiferencia de la gente buena".
Martin Luther King
Con mucha pena siento que lo más probable, es que en Aysén no ocurra nada y todo siga igual más allá del gobierno de turno. Acá no se intenta colonizar la mente de nadie, solo se intenta que los que se consideren cristianos o católicos, y si no es así los que tengan valores. El dolor jamás les sea ajeno o indiferente, intentar ponernos en los zapatos del otro. La película “el niño con pijama a rayas” es una lección hermosa, que nos muestra que solo somos capaces de entender lo que ocurre cuando nos pasa en primera persona. Es difícil que aquellos que nunca han vivido situaciones complicadas, puedan juzgar lo que es correcto o no. Quizás nadie tiene el derecho a juzgar que es lo correcto. Aunque eso no impide intentar comprender a los demás que no lo están pasando bien, e intentar remediar el dolor del otro. Todos anhelamos libertad, pero cuantas amarras y vendas tendremos que sacarnos de encima, para poder abrir los ojos e intentar colaborar con todo eso que significa el desecho del mundo, aquellos que la indiferencia los golpea una y otra vez, aquellos que necesitan empoderarse para poder ser libres y sentir que su paso por este mundo tuvo un propósito. Cuantas guerras tendremos que aguantar para que de una vez por toda el ser humano aprenda de sus errores e intente poder coexistir pacíficamente.
Martin Luther King
Con mucha pena siento que lo más probable, es que en Aysén no ocurra nada y todo siga igual más allá del gobierno de turno. Acá no se intenta colonizar la mente de nadie, solo se intenta que los que se consideren cristianos o católicos, y si no es así los que tengan valores. El dolor jamás les sea ajeno o indiferente, intentar ponernos en los zapatos del otro. La película “el niño con pijama a rayas” es una lección hermosa, que nos muestra que solo somos capaces de entender lo que ocurre cuando nos pasa en primera persona. Es difícil que aquellos que nunca han vivido situaciones complicadas, puedan juzgar lo que es correcto o no. Quizás nadie tiene el derecho a juzgar que es lo correcto. Aunque eso no impide intentar comprender a los demás que no lo están pasando bien, e intentar remediar el dolor del otro. Todos anhelamos libertad, pero cuantas amarras y vendas tendremos que sacarnos de encima, para poder abrir los ojos e intentar colaborar con todo eso que significa el desecho del mundo, aquellos que la indiferencia los golpea una y otra vez, aquellos que necesitan empoderarse para poder ser libres y sentir que su paso por este mundo tuvo un propósito. Cuantas guerras tendremos que aguantar para que de una vez por toda el ser humano aprenda de sus errores e intente poder coexistir pacíficamente.
jueves, 2 de febrero de 2012
Renunciar, es olvidar.
La relación con uno mismo es muy importante, es difícil comprenderlo. Pero si se quiere vivir es necesario comprenderlo. Necesitamos saber que nosotros escogemos en cierta medida las cosas que nos ocurren, y somos libres en cierto sentido. Quien esquiva esto, lo único que esquiva es la responsabilidad de ser libre, y en esa libertad y responsabilidad que uno siente, hay que reconocer lo mucho que hay que dar las gracias por una infinidad de cosas, pero que olvidamos. De eso se trata, de no olvidar, ya que olvidando renunciamos a ser felices.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)